AVIARIOTOTAL
http://hitskin.com/themes/16/40/72/i_folder_locked_big.png

Unirse al foro, es rápido y fácil

AVIARIOTOTAL
http://hitskin.com/themes/16/40/72/i_folder_locked_big.png
AVIARIOTOTAL
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Like/Tweet/+1
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Mayo 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Sondeo
TRADUCTOR DEL FORO
Mundoaviar, el sitio de encuentro para aficonados y profesionales de las aves
EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO Logo110
Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Estadísticas
Tenemos 2414 miembros registrados
El último usuario registrado es juan jose rodriguez

Nuestros miembros han publicado un total de 71740 mensajes en 6976 argumentos.
¿Quién está en línea?
En total hay 2 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 2 Invitados

Ninguno

El record de usuarios en línea fue de 38 durante el Lun 12 Feb 2024 - 17:52
FOROS AMIGOS

EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO

2 participantes

Ir abajo

EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO Empty EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO

Mensaje por JL Plaza Sáb 11 Dic 2010 - 7:52

CODIGO PARA CANARIOS DE CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO F.E,C.C

INTRODUCCION

En la confección de éste Código se han tenido especialmente presentes las inquietudes de la afición de base, así como ¡as observaciones técnicas planteadas a lo largo de toda la historia de nuestro cantor. Establece los principios específicos mediante los cuales se desarrolla lo manifestado en multitud de ocasiones por aficionados, Sociedades y Jueces asumiendo la concienciación de que, en el canario de canto Timbrado Español confluyen dos tendencias, dos Líneas de canto, con principios, protocolos, exigencias y parámetros, en unos casos coincidentes y en otros con evidente y clara discrepancia que, si bien durante cincuenta años permitieron y conciliaron un desarrollo técnico común, las manifiestas diferencias, en la forma de cantar y en las tecnologías a aplicar, en la actualidad, impiden una convivencia por entorpecerse mutuamente, lo que propicia el enorme desconcierto que se extiende a todos los sectores de esta raza de canto. No se trata pues, de corregir errores pasados, si es que existieron. Se trata de aprovechar todas las experiencias acumuladas hasta el día de hoy y los conocimientos del mayor número de personas posibles y plasmarlos en un documento como es el Código de Canto del Timbrado Español, que respete los dictados específicos de cada Línea de canto, que cumpla lo deseado tanto por los aficionados como por las Sociedades y colectivo de Jueces donde, además de decantarse por esta opción de una sola raza y dos líneas de canto independientes, se de forma al Código en su nuevo status, elaborando sobre la base de una planilla acorde.

Este proceso, exige de forma inevitable:
a) Un período de transición, que posibilite:
Al criador; el poder reorganizar su sistema de trabajo, centrándose desde ya en obtener sus óptimos resultados, bajo los propios parámetros que determinen la opción que el propio canaricultor elija.
A las Sociedades; para adaptar sus Certámenes, acomodándose a lo que demanden sus respectivos socios. En este sentido, es de libre elección de las propias Sociedades, ateniéndose a sus propios dictados, decantarse por una de las dos opciones (Línea Clásica o Continua, o Línea Discontinua o Floreada), teniendo en cuenta que ambas líneas nunca podrán enfrentarse entre sí en certamen alguno.
Al Colectivo de Jueces; para reciclar su sistema habitual de enjuiciamiento, teniendo en cuenta esta doble funcionalidad, ya que se entiende que todo el colectivo lo es para la raza de canto TIMBRADO ESPAÑOL y no sólo para una de las dos Líneas de canto, lo que no impide el que cada Juez pueda o no especializarse en una de ellas, según su personal preferencia.
Con relación a los propios canarios; para que, despojados ya de las múltiples disciplinas que debían cumplirse para intentar ser compatibles, podrán ya desarrollarse bajo sus personales criterios intentando así, lograr los ejemplares más perfectos de cada Línea de Canto, pero para ello, deberán depurarse y adaptarse a lo que cada Línea exija y esto sólo lo propicia el tiempo.
Esta premisa, hace también inevitable el que mientras dure este período de transición se contemple un tipo de planilla donde confluyan las dos tendencias, pero se instruye ya que, con relación a los giros de emisión rítmica continua, llámense Timbres o Variaciones rodadas, éstos sean valorados con puntuaciones simplemente orientativas, dando paso en la mayor brevedad de tiempo, no superior a un año, a la fusión de ambos giros en uno, denominado Ritmos continuos y una valoración máxima de hasta 3 puntos.

Con relación a la Planilla, se decanta este Código por mantener cada una de las expresiones vigentes. Se justifica, por no tener sentido el que giros perfectamente definidos, con personalidad propia, que pertenecen al estándar, y ya conocidos por toda la afición, se les prive de esa personalidad al agruparlos junto a otros, oscureciendo de este modo el sentido de la Planilla, que debe reflejar fielmente la canción que desarrollan en ese instante unos canarios y por ello, reflejar en su justa medida, todos y cada uno de los elementos que intervienen endechas partituras, para la justa valoración a aplicar por juez.

A la Comisión Técnica, entendiendo como tal a todo el colectivo de jueces y aspirantes de la especialidad, le queda la difícil, y muchas veces ingrata tarea, de interpretar las directrices marcadas por la afición, para, tras un proceso de concienzudo estudio y análisis técnico, plasmarlas en la norma básica y fundamental de la raza que debe ser y es el Código de Canto. La consecución del consenso necesario que acarrea la aprobación de toda norma, en este caso, ya no tiene como precio a pagar una inevitable ambigüedad a ¡a hora de abordar los puntos más conflictivos, como lo fueron desde los primeros momentos del reconocimiento de esta raza de canto, porque, por primera vez en la historia de nuestra canaricultura, cada tendencia puede marcar libremente sus específicos criterios.
Nos marcamos como objetivo que no se diesen ambigüedades tan notorias como la ya tradicional del nombre de la raza y que, creemos, saldamos en el presente Código mediante la explicación de la naturaleza de la denominación Timbrado Español. La raza se denomina Timbrado Español o de Canto Español, ya que la voz de nuestro canario es timbrada, por tanto, de sonoridad metálica y brillante en cuanto a la altura tonal sobre la que se desarrolla su canción. Es preciso aclarar que la denominación Timbrado tuvo un doble origen y, al ya visto acerca de las peculiaridades del timbre de voz, se anteponía el de que los timbres eran, además de innatos, los giros básicos del canto de la raza; extremo, este último, que el tiempo ha demostrado carente de fundamento; puesto que a medida que el canto de nuestros canarios ha ido evolucionando, mejorando y enriqueciéndose, sobre todo a través de la emisión de giros de ritmo no continuo cada vez más complejos, se ha podido comprobar que hay muchos ejemplares que no emiten en sus melodías giros de emisión rítmica continua, sin que por ese motivo dejen de ser Timbrados. Esta primera reflexión, centra el dilema esencial de discrepancia y propicia una diferencia esencial entre las dos líneas, que seguro quedarán ya subsanadas en cada caso particular.

El "Código del canario de Canto Timbrado Español" pretende ser un instrumento que garantice la evolución y el progreso de nuestra raza nacional de canto en su línea discontinua y floreada así como su consolidación en el contexto de la Ornitología Deportiva internacional. Asimismo, queremos que en este estándar se vean reflejados todos los ejemplares pertenecientes a la raza, pues garantiza la libre decisión del propio canaricultor, para elegir y centrar el desarrollo de su personal afición, gusto y convicción.

I.-CONOCIMIENTOS SOBRE LA HISTORIA DEL CANARIO DE CANTO TIMBRADO ESPAÑOL

..............................CANARIO SILVESTRE

......PRIMEROS CANARIOS DOMESTICOS CRIADOS EN ESPAÑA

..............................CANARIO DEL PAIS

.................CANARIO DE CANTO TIMBRADO ESPAÑOL
...LINEA CONTINUA O CLÁSICA ......................LINEA DISCONTINUA FLOREADA

El origen de nuestra raza se remonta al momento mismo en que se empezó a traer el canario silvestre a España, concretamente a Castilla, entre finales del siglo XIV y principios del XV. El principal atractivo del canario silvestre era su canto y en este aspecto es de suponer que se centraría su selección desde los inicios de su cría en cautividad.
Pocos datos disponemos acerca de aquellos primeros canarios domésticos, pero con el tiempo y, suponemos, con una selección de los cantores más aptos, se consiguió un tipo de canarios muy valorado por su canto y que se dio en llamar canario del País. Algunas zonas son citadas como focos de crianza más importantes, entre ellas Andalucía, Asturias y Cataluña. Especialmente famosos fueron los canarios de la localidad catalana de Vich, a los que se describió como aquellos "cuyo meritorio canto era apreciado fuera de nuestras fronteras por no emitir notas desagradables y sí, en cambio, multitud de variaciones bien vocalizadas y moduladas, en un repertorio contrastado de tonalidades diversas, en el cual (...) expresaban estrofas completas del canto del ruiseñor emitidas con discreta sonoridad y delicados tonos de voz".

El canario del País estuvo a punto de desaparecer debido a una serie de causas, las principales fueron:
1º) La aparición en España de los primeros canarios rizados importados, que fueron cruzados con los "del País" para buscar características anatómicas más próximas a los canarios de postura (principalmente aumento de talla).
2º) El auge del canario Roller, que hizo que la mayor parte de los escasos ejemplares puros "del País’ que quedaban fueran cruzados.
3º) La Guerra Civil Española y sus desastrosas consecuencias.
4º) Para algunos autores también mermó el plantel de criadores el éxito que alcanzaron los canarios de "factor rojo".
En los años cuarenta un grupo de aficionados madrileños se propuso recuperar la antigua raza del País. Fruto de su trabajo fue que en 1950, se confeccionase, basado en el del canario Roller, el primer Código de Canto. En 1954 la Asociación de Canaricultores Españoles confeccionó un nuevo Código de Canto y bautizó a la raza con el nombre de Timbrado Español.

El siguiente paso fue solicitar el reconocimiento internacional de la raza, lo que se produjo en el año 1956, con ocasión del "IV Campeonato Mundial de la C.I.C.", celebrado en Barcelona. El resultado no pudo ser más decepcionante: la comisión encargada de valorar la nueva raza desestimó su reconocimiento internacional por considerarla el fruto no depurado de cruces con el canario Roller.
Fue en Bruselas, en el año 1962, durante el transcurso del "X Campeonato Mundial de la C.O.M.", y a instancias de la A.C.E., cuando por fin se reconoció internacionalmente al Timbrado Español.
Mucho se ha avanzado desde entonces y numerosos han sido los Códigos de Canto y planillas de enjuiciamiento que se han sucedido; muestra inequívoca del arraigo y del interés despertado por el canario de Canto Timbrado Español entre la afición española.

II EL CANARIO TIMBRADO ESPAÑOL.

En el concepto técnico de canto Timbrado Español que se expone en este Código, se indica cual es la base en la que deben estar apoyadas las innumerables versiones y partituras que interprete este canario, qué es lo que le hace diferente a las otras variedades del mismo tipo, y de una forma general, sus características técnicas, tanto desde el punto de vista de las cualidades principales de los sonidos que deben formar los giros y notas, como de las características musicales de la canción que se debe componer con dichos giros.
En este sentido, al disciplinarse la raza del canario de Canto Timbrado Español como una única Raza y diferente al resto de las de su misma especie actualmente reconocidas, que contempla dos Líneas o estilos de canto, La Clásica o Continua y la Discontinua o Floreada, se especifica la personalidad propia de cada una de las mismas, asumiéndose que en muchos casos existirán coincidencias en los postulados y en otros, el distanciamiento será evidente, circunstancias éstas, que justifican por sí mismas este proceso.
Por tanto, éste será el punto de referencia ante cualquier duda que se plantee a un juez en un enjuiciamiento para valorar la calidad de los ejemplares cuando se le presenten para enjuiciar canarios de las diferentes líneas de canto "Timbrado" que se crían.
Los giros emitidos por el canario de canto "Timbrado Español" deberán tener las siguientes características fundamentales según sea la Línea de Canto de los canarios:
· A.- LINEA CLÁSICA O CONTINUA
· B.- LINEA DISCONTINUA O FLOREADA.


A.- LINEA CLÁSICA O CONTINUA.

No corresponde a Este Código reflejar las características peculiares que correspondan a esta Línea de Canto. Simplemente los dictados que determinen sus responsables serán aceptados, al igual que se asumen los de otras modalidades de canto.

B.- LINEA DISCONTINUA O FLOREADA

1. Características de esta línea de canto:

El aspecto físico de este tipo de canario no se caracteriza por específicas diferencias al ser comparado con el resto de canarios de canto. En este sentido el canario debe poseer una apariencia robusta sin presunción de existir cruce alguno con otras razas de postura o color, en cuyo caso se procederá a sus automática descalificación; cabeza grande; cuello casi inexistente, pecho ancho, cola y patas cortas y fuertes; plumas lisas y compactas sin insinuaciones de cruces con otras razas donde el rizo sea su característica, en cuyo caso se procederá a su inmediata descalificación; pico cónico y de importantes proporciones ya que éste forma parte fundamental en los múltiples aspectos cualitativos de cada giro.
En relación al canto, ya se ha definido que se trata de canarios de Canto cuyo timbre de voz es metálico, cuyas canciones están formadas por giros en una altura tonal brillante, donde conviven múltiples sensibilidades con sonoridad metálica tales como la acuosa, la hueca (en metal), y aquellos “colores que puedan surgir que gocen de ésta dominante exigencia”, con un registro tonal que se mueve entre el medio-alto y el alto o agudo. Así pues, dentro de estos parámetros, las canciones deben desarrollarse en el marco de un amplio espectro tonal evitando la monotonía. Las expresiones melódicas cantadas en tonalidades bajas o graves, acompañadas de giros propios y principales en otras razas de canto como puedan ser algunas aguas impropias en esta sensibilidad tímbrica, o giros de candencia continua, pueden inducir a desviación del estándar o línea de canto, y podrán ser descalificados.
En este sentido, a cada uno de los giros que configuran una canción debe exigírseles buena dicción, velocidad pausada con candencia a la lentitud, musicalidad, crear un repertorio variado donde predominen los giros de emisión rítmica discontinua sobre la semicontinua y carente de toda manifestación rítmica continua.
La intensidad de voz de los giros emitidos debe tener un valor tal que permita la clara audición de las vocales y consonantes que compongan los mismos y sin llegar a la estridencia, de tal forma que resalte el carácter musical alegre de este tipo de canto, propiciando una conjunción silábica donde cada giro mantenga un perfecto equilibrio entre consonantes y vocales, evitando que las primeras anulen u oscurezcan a las segundas sin que el carácter del giro quede desvirtuado.



III.- CONOCIMIENTOS GENERALES REFERENTES AL TIMBRADO ESPAÑOL, O DE CANTO ESPAÑOL, DISCONTINUO Y FLOREADO

1.- Planteamiento
Lo primero que percibimos cuando un pájaro expulsa el aire de sus pulmones a través de la siringe, son una serie de sonidos, producidos por la vibración de las membranas siríngeas, que pueden ser perfectamente transcritos y representados en un pentagrama por medio de los diferentes signos y notas musicales al uso, componiendo con ello una melodía al cantar, creando música, ya que estos sonidos conjugan en sí mismos esas tres características fundamentales de la música, como son: el ritmo, la melodía, y la armonía. Igualmente, podremos distinguir y diferenciar claramente, por aproximación sonora, en el sentido fonético, las vocales y las consonantes que componen los diferentes pasajes musicales o giros emitidos por el canario en la ejecución de su canto.
Es por todo ello, por lo que consideramos importante el total conocimiento de todas aquellas características que acompañan al sonido como agente físico y a la música como conjunto de sonidos, ambos componentes esenciales del canto del canario y cuyo conocimiento y utilización nos servirá para una mayor comprensión en posteriores explicaciones de la planilla de enjuiciamiento y un más amplio conocimiento general que nos ayudará mucho a la hora de hacernos entender por los aficionados.
Para empezar, cuando oímos cantar a un canario, estamos oyendo unos sonidos que en principio podrán ser buenos o malos, según sean musicales y melódicos, o simplemente se trate de ruidos. Por lo tanto, siendo esta la primera diferencia clara que percibimos al oir cualquier sonido, será necesario saber en qué consiste esta diferencia. Hay que hacer constar que teóricamente la diferencia no es muy clara, ya que a veces un sonido musical puede dar la sensación de ruido y en otras un ruido puede adquirir calidad musical, cuando se asocia a otros sonidos, pero, a pesar de ello, podremos decir que la diferencia estriba fundamentalmente en que, mientras en el sonido musical es posible determinar su entonación y que las vibraciones emitidas son regulares, en el ruido las vibraciones son irregulares y no es posible determinar su entonación.

2.- El sonido
El sonido podemos decir que es la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitida a través de un medio elástico como puede ser el aire. De lo que se deduce que un cuerpo sólo puede producir sonido, si es capaz de vibrar y de que al trasmitirse el sonido por medio de ondas es necesario que dichas vibraciones se produzcan en un medio elástico, ya que en el vacío no se transmite el sonido. La velocidad de propagación del sonido varia según el medio. Así, en el aire y a cero grados es de 331 m/seg. y aumenta a razón de 0,6 m/seg. al aumentar un grado la temperatura. Las ondas producidas por un sonido se trasladan a través del aire, introduciéndose en nuestro tímpano y pasando posteriormente hasta el oído interno, en donde están situadas unas terminaciones nerviosas que transmiten esas sensaciones al cerebro, el cual, inmediatamente, identifica estas señales y nos da la respuesta sobre lo que estamos oyendo; es decir, por medio del tono de esas vibraciones, así como de los armónicos que los acompañan y la intensidad de las mismas, nos identificará las características y procedencia del sonido. En su acepción física también podemos decir que sonido es el agente que se manifiesta en forma de energía vibratoria y que es causa de la sensación auditiva, mientras que las vibraciones se manifiesten dentro de los límites. El movimiento armónico simple de un cuerpo vibrante se transmite al medio elástico que lo rodea, provocando en él una serie de compresiones y refracciones que se propagan alejándose de la fuente del sonido. Esta perturbación forma un movimiento ondulatorio longitudinal y como tal posee, además de una velocidad finita, propiedades de reflexión, refracción, interferencia y difracción:
1) La reflexión es el fenómeno acústico por el cual las ondas sonoras cuando encuentran en su avance una superficie de adecuada densidad retroceden o cambian de dirección.
2) La refracción es el fenómeno acústico por el cual las ondas sonoras cambian de dirección de avance cuando en su propagación encuentran otro medio de diferente densidad.
3) La interferencia es el fenómeno acústico de ínter relación que se produce entre las diferentes ondas que forman una vibración acústica debido a que según sean las características de cada una de éstas así serán las de 1 vibración resultante.
4) La difracción es el fenómeno acústico por el cual las ondas sonoras se desvían cuando pasan por el borde de un obstáculo.
Todos estos fenómenos acústicos, resultados de las características del medio donde se propagan las ondas sonoras, pueden hacer cambiar las cualidades originales del sonido cuando es emitido en el foco sonoro y distorsionar la percepción de las características originales del mismo.

3.- Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido son tres: tono, frecuencia fundamental o altura, intensidad y timbre o calidad.
1) El tono es cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido grave de otro agudo y que consiste en la mayor o menor rapidez de las vibraciones de los cuerpos sonoros, por unidad de tiempo, y así, las frecuencias altas producen sonidos agudos y las bajas sonidos graves. No obstante, el oído humano no puede percibir más que los sonidos cuyas frecuencias estén comprendidas entre 20 y 20.000 vibraciones por segundo, es decir, una docena de octavas. En la música se llama tono a la distancia mayor de entonación entre dos notas consecutivas, con la excepción de las distancias de entonación menor de dos notas consecutivas llamadas semitonos y comprendidas en la escala musical entre él Ml y el FA y del SI y el DO.
2) Intensidad es la cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido fuerte de otro débil, dependiendo de la amplitud de las ondas sonoras. A mayor amplitud más intensidad y viceversa. No obstante, el oído no podrá percibir un sonido cuya amplitud sea inferior a cierto valor o nivel mínimo. La intensidad mínima correspondiente se denomina "umbral de audibilidad’. Si se hace aumentar enormemente la amplitud de las vibraciones sonoras, la audición va acompañada de sensaciones dolorosas. El limite máximo soportable por el oído humano se llama "umbral de dolor’.
Asimismo, hay que distinguir la intensidad en el cuerpo sonoro y la intensidad de la percepción del sonido. La primera depende de la amplitud de las vibraciones del cuerpo que produce el sonido y la segunda depende de nuestra agudeza auditiva, de la intensidad de las vibraciones del foco sonoro y, como es lógico, de la distancia a que nos encontremos de éste.
3) Del timbre podemos afirmar que es la cualidad del sonido que hace que se distingan los sonidos emitidos por instrumentos diferentes, es decir, que el timbre será la cualidad del sonido que nos permite diferenciar iguales notas de la misma altura tonal, emitidas por instrumentos diferentes y que guarda relación por la complejidad de las vibraciones, es decir, con la presencia de armónicos superpuestos al sonido fundamental.

En resumen:
- El Tono o altura depende del número o frecuencia de vibraciones por segundo del cuerpo que produce el sonido, nos permite distinguir un sonido grave de un sonido agudo (a mayor número de vibraciones más agudo será el sonido) y se mide en ciclos o hercios.
- La intensidad o fuerza depende de la amplitud de onda, es decir, de la energía empleada en la producción del sonido, nos permite distinguir un sonido fuerte de otro débil y se mide en decibelios.
- El timbre, calidad o color del sonido depende del número de armónicos que acompañan al sonido principal y nos permite distinguir dos sonidos de igual tono.

4.- ¿Qué es música?
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, podemos decir que la música es el arte de combinar los sonidos con el tiempo, de modo que produzca deleite el escucharlos, conmoviendo la sensibilidad del oyente. Los tres elementos esenciales de la música son: ritmo, melodía, armonía.

5.- Cualidades de la música.
1) Ritmo: No conviene olvidar que la música está compuesta por sonidos, y que, por tanto, en este aspecto está sujeta a las leyes del mismo y que en relación con los elementos esenciales de la música, diremos que el ritmo musical viene determinado por el orden y la proporción en el tiempo. El ritmo nace del deseo innato de la mente humana de encontrar un orden en todo cuanto percibe, así en la danza, regulando el movimiento; en la poesía, mediante la escritura métrica y los adecuados acentos; y en la música agrupando sistemáticamente sonidos sucesivos. El ritmo existió ya en los tantanes de las tribus salvajes, mucho antes de que brotara la música.
La relación entre ambos se dio cuando advino la melodía y la armonía, es decir, el ritmo precedió a la melodía, en tanto que ésta antecedió a la armonía como fruto de la lógica evolución. Por tanto, el ritmo se basa en la duración de los sonidos y se manifiesta en lo que denominamos compás. No obstante ello, no hay que confundir el ritmo con el compás, ya que una unidad rítmica puede abarcar un solo compás o varios. El compás es una unidad de notación elegida por el compositor según sus conveniencias.
La aparición del compás constituyó una necesidad técnica para conjugar a los ejecutantes, pues merced a él se percibió la realidad incontestable del ritmo y prevaleció la idea de que era fundamental conferirle una regularidad absoluta
2) Melodía: es el elemento de la música que consiste en la sucesión de sonidos diversos unidos entre si y en su conjunto con sentido musical, es decir, que en la melodía enlazan entre si los sonidos con diferente intensidad, entonación y duración, creando música.
3) Armonía: es el elemento musical que consiste en la combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero en acordes. La diferencia entre armonía y melodía radica, fundamentalmente, en que en la melodía los sonidos se suceden uno tras otro y en la armonía los sonidos se superponen, por lo que el canario al cantar crea melodía, mientras que le corresponde al conjunto de pájaros el hacer armonía.

6.- Cantar
En puntos anteriores se ha hecho mención al verbo cantar y podemos decir, sencillamente, que cantar es emitir con los órganos de la voz una serie de sonidos modulados.

7.- Modulación
El concepto musical general de modulación, lo adaptaremos a nuestro caso, definiéndolo como variaciones melódicas producidas durante la emisión de los giros que se producen por cambios en el tono o en la intensidad de voz de los mismos. La modulación de intensidad se produce cuando durante la emisión de un giro se modifica el volumen del mismo ya sea para pasar de más intensidad a menos ó de menos a más, pasando periódicamente de una a otra. La modulación el tono se produce cuando durante la emisión de un giro se modifica la cadencia de las notas que lo componen dando la sensación auditiva de que las vocales que forman dichas notas cambian, ya sea pasando de graves (o, u) a agudas (a, e, i), de agudas a graves, o pasando periódicamente de uno a otro sentido.

8.- El matiz musical
Diremos que el matiz musical se refiere a los distintos grados de intensidad que se pueden dar a un sonido y que se indican por medio de palabras, normalmente italianas, que van desde el pianísimo al fortísimo y expresiones tales como crescendo, etc., que modifican los motivos.

9.- Los armónicos
Cuando oímos un sonido tenemos que tener presente que estamos oyendo una mezcla de sonidos. La nota que escuchamos en primer plano es la denominada fundamental y es la que domina, pero simultáneamente y en el mismo instante, por encima de ella, mucho más suave y de una manera casi imperceptible, se producen otros sonidos que se funden perfectamente con la nota fundamental, por la razón de que tienen una perfecta relación de frecuencias sonoras. Estos sonidos se llaman armónicos y son los que dan belleza e interés al canto. El pájaro que con su siringe ejecute estos sonidos con más facilidad, se le considerará más capacitado e igualmente podemos decir que el oído humano que esté más preparado para oír estos sonidos, se considerará más sensible, musicalmente hablando.

10.- El canto del canario
Junto a las llamadas o reclamos y a los gritos, el canto del canario representa una forma de comunicación acústica y sus funciones principales son territoriales y sexuales: territoriales en cuanto que, mediante el canto, el canario, como el resto de paseriformes, delimita e identifica su parcela territorial frente a sus congéneres; y sexuales puesto que el canto también sirve como medio para atraer y conquistar a las hembras.
Fisiológicamente, el canto es la respuesta a una serie de estímulos. En su producción juega un papel determinante la secreción de la hormona masculina testosterona. La propia evolución del canto va estrechamente ligada al aumento de los niveles de esta hormona en la sangre del canario. Esto se pone de manifiesto siguiendo el comportamiento de las zonas del cerebro que controlan la emisión canora, muy en especial del centro vocal superior, cuyo volumen aumenta o disminuye según los niveles de testosterona presentes en la sangre.
La información sobre el canto se transmite del centro vocal superior al robustus architralis y de éste al núcleo hipoglótico, que enerva los músculos de la siringe, órgano de fonación de las aves.

11.- ¿Cómo funciona el aparato de canto del canario?
El aire almacenado en los sacos aéreos y en los pulmones es expulsado al exterior y, a su paso por la siringe, situada entre los bronquios y la tráquea, hace vibrar las membranas de este Órgano, denominadas timpaniformes y que son el equivalente a nuestras cuerdas vocales. En la producción sonora juegan un papel muy importante el músculo esternotraqueal y un conjunto de entre cinco y siete pares de pequeños músculos internos, que posibilitan la elongación y contracción de la siringe, lo que permite la variación de la frecuencia o tono del sonido. También hay que reseñar la importancia del saco aéreo interclavicular que aporta la presión externa necesaria para que se tensen las membranas timpaniformes y que sea posible el sonido. El esófago hace de caja de resonancia y amplifica el sonido.
En la siringe se produce el sonido básico, pero para entender el resultado final que nosotros escuchamos hay que tener en cuenta el papel desempeñado por la cavidad buco-lingual, donde se produce la articulación definitiva de los sonidos. Algunos estudiosos apuntaban dos tipos de articulación sonora en el canto el canario:
la gutural (dominante en los giros de ritmo continuo) y la lingual. Esto explicaría la riqueza y la complejidad de los sonidos consonánticos que nuestros canarios pueden emitir.
Vemos, pues, que el aparato de canto del canario es sumamente complejo y que todas sus piezas juegan un papel determinante en la producción sonora.

12.- Onomatopeya
Imitación del sonido de una cosa con el vocablo que se forma para significarla. EN canaricultura de canto se emplea este concepto para asimilar los sonidos que emiten los canarios a las vocales y consonantes de los diferentes alfabetos humanos, para de esta forma hacer más fácil la interpretación de los mismos. Así decimos, por ejemplo, que el canario emite una "i", exagera la "r", o está cantando clok clok clok.

13.- Sílaba
En nuestro caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales y consonantes, este concepto se asimila al gramatical de: "sonido o sonidos articulados que constituyen un núcleo fónico". Así, decimos que le canario emite sonidos que forman, por ejemplo, las siguientes sílabas: ri , ro’, "bu", "un", "ti", "lo", "long", "clak", "tu", "glu", "glui", "fiu", etc.

14.- Diptongo
Como en el caso del concepto de sílaba, en nuestro caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales, este concepto lo asimilaremos al gramatical de: "conjunto de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba". Así, decimos que el canario emite sonidos que forman, por ejemplo, los siguientes diptongos incluidos en las sílabas que se indican: "ui" en las sílabas "tui" y "glui", "oi" en la sílaba "toi", "ou" en la sílaba "glou", etc.

15.- Triptongo
Como en el caso del concepto de sílaba, en este caso, después de haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en vocales, este concepto lo asimilaremos al gramatical de: "conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba". Así, decimos que el canario emite sonidos que forman, por ejemplo, los siguientes triptongos incluidos en las sílabas que se indican:
oui en la sílaba bloui y "iau" en la sílaba "piau", etc.

16.- Nota
En nuestro caso, asimilaremos este concepto al gramatical de palabra, en el sentido de que, igual que la palabra, la nota está formada por un conjunto de sílabas que expresan una idea definida en un código, en este caso en los códigos de canto.
Igual que las palabras pueden estar formadas por una sola sílaba o por varias, nosotros clasificaremos las notas atendiendo a su composición en "monosilábicas" las que están formadas por una sola sílaba, y "polisilábicas" las que están formadas por más de una sílaba.
Como ejemplo de notas monosilábicas tenemos las siguientes: "rl", "re", "ro", "ru’, "bu", "un", "clak", ‘clok’, "lu", "fiu", "piau", etc.
Como ejemplo de notas polisilábicas tenemos las siguientes: "tu-li""to-li" "ti-long", "pi-yo", "ti-ro-ri”, “pi-cu-liii-o” etc.

17.- Giro o Variación
En nuestro caso, lo definiremos como un conjunto de notas emitidas por el canario enlazadas una a continuación de otras, las cuales reúnen unas determinadas características en cuanto a su composición silábica y ritmo, definidas en un código. En cierto sentido podríamos asimilar este concepto al gramatical de "frase" o al musical de "pasaje".
Los giros, atendiendo a la composición de las notas que los forman, los clasificaremos en giros de texto fonético limitado y giros de texto fonético ilimitado:
- Giros de texto fonético limitado serán aquellos en los que intervienen unas consonantes y vocales determinadas. Por ejemplo, las consonantes "L", y "N" y la vocal "i" en el giro cascabel (linlinlin...), o las consonantes "C", "L" y "k" junto a la vocal “A” en el giro castañuela (clakclakclak), etc.
- Giros de texto fonético ilimitado serán aquellos en cuya composición pueden intervenir todas las consonantes y vocales, como por ejemplo en los floreos, en los floreos lentos y en las variaciones conjuntas.

18.- Dicción
En nuestro caso, cualidad de los sonidos emitidos por el canario por la cual podemos identificarlos y traducirlos onomatopéyicamente según lo dispuesto en el código de canto. Si la forma de emisión permite traducir los sonidos claramente diremos que la dicción es buena, y en caso contrario diremos que es mala o confusa.

19- Canción
Conjunto de giros enlazados uno a continuación del otro que el canario emite en un momento determinado.

20.- Repertorio
Conjunto de canciones diferentes que canta un canario.

21.- Estrofa
Parte de la canción emitida por un canario que comprende varios giros.

22.- Trino
Sucesión rápida y alternada de dos notas diferentes que tienen igual duración.

23.- Giros modulados
- Giro Ascendente: se dirá de aquel cuya modulación de intensidad vaya de menos a más volumen, o cuya modulación de tono vaya de menos a más agudo, o de más grave a menos grave.
- Giro Descendente: se dirá de aquel cuya modulación de intensidad vaya de más a menos volumen, o cuya modulación de tono vaya de más a menos agudo, o de menos grave a más grave.
- Giro Ondulado: se dirá de aquel en que se produzca la combinación de los dos tipos de modulación anteriores.
- Giro Llano u horizontal: se dirá de aquel que no tiene ni modulación de intensidad ni modulación de tono.

24.- Sonidos Acuosos
En nuestro caso, sonidos emitidos por el canario que se asemejan al del agua corriendo en un arroyo, o a las gotas de aguas cayendo desde una cierta altura. En la traducción onomatopéyica que hacemos de estos sonidos los consideramos representados por sílabas en las que siempre está presente la unión de las consonantes "GL", o "BL" (en otros idiomas también se expresa "WL"), unidas a las vocales "I,0,U" y sus diptongos y triptongos. Estas sílabas dan origen a las notas que componen los giros acuosos, en los que según sea el ritmo de emisión de los mismos, tendremos las aguas lentas y las aguas semiligadas.

25.- Sonidos Rozados
En nuestro caso, sonidos emitidos por el canario en los que se produce un desequilibrio melódico del sonido de las consonantes "R’ que hace que percibamos esta por encima de las vocales que la acompañan en la nota, haciendo el giro en cuestión algo duro y falto de suavidad melódica. Si este desequilibrio de la consonante "R’ es muy notorio estaremos en concepto de rascada definido posteriormente en este código.

IV - VALORACION DEL CANTO.

1.- Cuestiones claves en la valoración del canto.
El primer paso a dar por el juez cuando un canario empieza a cantar, una vez considere que el ejemplar se ha metido en canto (cogiendo la entonación adecuada y definiendo los diferentes giros o variaciones) y como requisito imprescindible previo para una correcta valoración, es analizar la canción emitida atendiendo a las características de sus cualidades sonoras y musicales.

Recordémoslas:
1.1.- Cualidades del sonido.
1) Tono: El hecho de que el canario de Canto Timbrado Español sea la raza que emite su canto en un registro tonal más elevado y que se le considere como tenor de los canarios (siendo el barítono el Malinois y el bajo el Roller) no quiere decir que sus canciones sean estridentes o desagradables al oído, todo lo contrario. El registro tonal del Timbrado debe ser cuanto más amplio mejor, para así poder poner en juego sus inmejorables dotes musicales, a través de las más bellas y complicadas modulaciones vocales. No debe haber en el canto cambios bruscos de tonalidad que puedan dar lugar a sonidos que rompan la línea melódica de la canción, bien por exceso (estridencias) o por defecto (tono excesivamente pobre).
2) Intensidad: La intensidad del canto debe ser en todo momento la adecuada. El canario debe jugar con la potencia o fuerza de su voz, con lo que se consigue una serie de matices musicales que embellecen sobremanera el canto. Debe evitarse la emisión de giros o canciones tanto con un grado de intensidad demasiado alto, que resultarían estridentes, como con un grado de intensidad pobre.
3)Timbre: Ya sabemos que el timbre es la cualidad que personaliza el sonido y nos permite identificar a su emisor. En el canto de todo canario encontraremos pasajes, principalmente, de tres tipos de timbre o sonoridad: metálica, hueca y acuosa. En las razas de canarios de canto encontramos una suerte de especialización, con clara relación con el registro tonal que poseen:

RAZA ...................REGISTRO TONAL TIMBRE PREDOMINANTE
TIMBRADO ........... ALTO ...................METALICO
MALINOIS ............ MEDIO ...................ACUOSO
ROLLER .................BAJO ......................HUECO


Como vemos, el timbre de voz del Canario de Canto Timbrado Español es, por definición, metálico, de altura tonal brillante, alta, aguda; aunque también encontramos en su canto partes de timbre o sonoridad hueca y acuosa. A mayor variedad y contrastes, más atractivo resulta su canto.

1.2.- Cualidades de la música.
1) Ritmo: el ritmo de emisión del canto del Timbrado Español debe ser cuanto más pausado mejor.
2) Melodía: en cuanto a sucesión de sonidos ligados con sentido musical, debe ser rica y variada.
3) Armonía: dado que la armonía es uno de los conceptos que se recogen en la planilla de enjuiciamiento nos ocuparemos de ella mas adelante.
2.- Tres preguntas a responder.
Para comenzar el análisis y valoración de los diferentes giros que el canario expresa en su canción debemos responder a tres preguntas
1) ¿QUÉ GIRO DICE EL CANARIO?
2) ¿CÓMO LO DICE?
3) ¿DÓNDE LO DICE?

3.-Valoración de los giros.

3.1) IDENTIFICACION DEL GIRO: Responde a la 1ª pregunta.
a) Análisis del texto fonético (consonantes y vocales) para determinar de cuál de las distintas variaciones del canto de nuestro canario se trata. Nos servirá en esta tarea una clasificación de los giros en atención a la composición de su texto fonético (limitado o ilimitado). En los giros de texto fonético limitado se realizará la identificación a través de las consonantes y vocales típicas que los configuran.
b) Estudio del ritmo de emisión (continuo, semicontinuo y discontinuo), ya que hay giros que comparten las mismas consonantes y vocales y solo se pueden distinguir atendiendo a la cadencia de emisión. En este sentido se considerarán:
- Giros de ritmo continuo: aquellos en los que da la impresión de que el sonido se sucede sin solución de continuidad; al no ser nuestro oído capaz de discernir las diferentes sílabas que el canario produce por el denominado fenómeno de persistencia sensorial (nuestro cerebro cree estar escuchando un mismo sonido continuo).
- Giros de ritmo semicontinuo: en éstos nuestro oído ya puede distinguir cada una de las sílabas que conforman el giro, a pesar de emitirlas de forma muy próxima entre si.
- Giros de ritmo discontinuo: la separación entre las diferentes sílabas o palabras del giro son aún mas marcadas (denominamos palabras a los diferentes sonidos que constituyen un giro o variación y que están formados por dos o más sílabas entrelazadas).
Esta clasificación no debe ser considerada rígidamente, ya que un mismo tipo de giros puede ser emitido con ritmos diferentes. Por ejemplo y como excepciones que confirman la regla, los cloqueos, al igual que los floreos, pueden ser emitidos con ritmo semicontinuo o con ritmo discontinuo.

3.2.-) ANÁLISIS DEL GIRO: Responde a la 2ª y 3ª preguntas.
a)Pureza de dicción:
- Deficiente: las consonantes que intervienen en el giro anulan a las vocales.
- Regular: el sonido de las consonantes prima sobre las vocales.
- Buena: equilibrio en la pronunciación de consonantes y vocales.
- Muy Buena: las consonantes se perciben claramente pero prima el sonido de las vocales, haciendo que el sonido resulte más suave y agradable.
Hechas estas aclaraciones, es posible que algunos giros se desmarquen de estos principios en especial si con ello se corre el riesgo de total pérdida de identidad y carácter de los mismos, transformándose así en otros distintos a los de origen. Cuestión que debe evitarse.
b)Forma de emisión:
- En atención al tono: recto o modulado (ascendente, descendente u ondulado). Se considerarán de más valor los giros emitidos de forma modulada, siendo su orden de mérito de mayor a menor valor el siguiente: a) modulación ondulada; b) modulación descendente; y o) modulación ascendente.
- En atención a la intensidad: (matices musicales o modulación de la intensidad, consistentes en la capacidad del ejemplar para jugar con la intensidad del sonido del giro; ejemplo in crescendo, in descendo, forte, fortissimo, piano, pianissimo, etc.)
- En atención al ritmo: capacidad del ejemplar de alternar el ritmo musical del giro (por ejemplo: aumentando o disminuyendo la cadencia de emisión)
- Complejidad fonética del giro (en atención a las consonantes y vocales que intervienen en el mismo).
- Duración del giro: la duración del giro no puede ser ni muy breve ni muy prolongada.
c)Belleza: MUSICALIDAD INTRINSICA (del giro en sí mismo) Y EXTRINSICA (del giro dentro de la canción o melodía del canario).
4.-Aplicación de las puntuaciones.
Siendo todas las puntuaciones correspondientes a los diferentes giros o pasajes de la planilla tres o múltiplo de esta cantidad, ello nos lleva a considerar como práctica técnica en el enjuiciamiento los siguientes detalles:
1º) Cuando haya varias formas de emisión de un mismo tipo de giros, la valoración se realizará de la forma más fría y objetiva posible, atendiendo a la calidad media de los mismos. Hemos de evitar ser benevolentes por la presencia de giros de extremado valor junto a otros mediocres o defectuosos o, al contrario, demasiado severos al considerar los defectuosos por encima de las virtudes.
2º) Sólo se puntuarán aquellos giros que tengan, como mínimo, una calidad aceptable o suficiente. Los deficientes, cuando no constituyan motivo de penalización, no se tomarán en consideración salvo para matizar la puntuación de aquellas otras variaciones realizadas por el ejemplar y encuadradas en el mismo apartado de la planilla de enjuiciamiento.
3º) La escala de puntuación de los diferentes giros se divide en tres escalones:
a) El primer tercio de la escala de puntuación se asignará a aquellos giros que se consideren regulares, suficientes o aceptables.
b) El segundo tercio de la escala de puntuación se asignará a aquellos giros que se consideren buenos.
c) El tercer tercio de la escala de puntuación se asignará a aquellos giros que se consideren muy buenos, excelentes o superiores.
4º) La pureza de dicción y la forma de emisión del giro determinarán el escalón o tercio de puntuación.
5º) La belleza o musicalidad del giro nos servirá para matizar la puntuación final.
Esquemáticamente, la aplicación de las puntuaciones seria como sigue:

GIROS .........DEFICIENTES ....SUFICIENTES ....BUENOS ....MUY BUENOS
De 1 a 3 puntos No SE PUNTUAN 1 punto 2 puntos 3 puntos
De 1 a 6 puntos No SE PUNTUAN 1 a 2 puntos 3 a 4 puntos 5 a 6 puntos
De1 a 9 puntos No SE PUNTUAN 1 a 3 puntos 4 a 6 puntos 7 a 9 puntos
De1 a 21 puntos No SE PUNTUAN 1 a 9 puntos 10 a 16 puntos 17 a 21 puntos
De1 a 27 puntos No SE PUNTUAN 1 a 12 puntos 13 a 20 puntos 21 a 27 puntos
De1 a 30 puntos No SE PUNTUAN 1 A 15 puntos 16 a 22 puntos 23 a 30 puntos

JL Plaza
JL Plaza
Administrador
Administrador

Mensajes : 8691
Fecha de inscripción : 17/01/2010
Edad : 61
Localización : El Campillo (Huelva)

Volver arriba Ir abajo

EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO Empty Re: EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO

Mensaje por JL Plaza Sáb 11 Dic 2010 - 7:54

5.- GIROS POSITIVOS

5.1.- Variaciones Conjuntas.
Las Variación conjunta es la percepción simultanea de dos o más giros cualesquiera de los definidos en el repertorio del Canario de Canto Timbrado Español o de giros de nueva generación desconocidos al día de hoy.
Se trata de un giro de emisión rítmica semicontinua o discontinua. De sonoridad metálica, hueca o acuosa y texto fonético ilimitado donde pueden intervenir todas las consonantes y vocales a excepción de aquellas que propicien, o faciliten ejecuciones defectuosas, estridentes o gangosas.
Las variaciones conjuntas se podrán puntuar en todos los giros que la compongan, siempre que esos giros no existan en la partitura de forma individualizada, en cuyo caso se deja al buen criterio del juez el no sobrevalorar los distintos apartados. Es decir; si la variación conjunta está configurada por la ejecución simultanea de un cloqueo y un cascabel ( se trata de un simple ejemplo), y en el desarrollo de dicha canción se emiten cascabeles, además de los que figuran en dicha Variación Conjunta, lógicamente se valorará el más perfecto, que sería en este caso, el emitido de forma independiente e individualizada, pero si no ocurriese así, si no existiese ningún otro giro de cascabel entonces se aplicará una valoración (1-2 puntos) en dicho giro, que sea indicativo de que existe sonoridad de cascabel en la Variación Conjunta.
VALOR POSITIVO: Hasta 30 Puntos, por tratarse de otro de los giros reina, en compañía de los Floreos Lentos

GIRO VARIACIÓN CONJUNTA
RITMO EMISION SEMICONTINUO // DISCONTINUO
SONORIDAD METALICAHUECA O ACUOSA
TEXTO FONETICO ILIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Todas las consonantes y vocales
EJEMPLO Conjuntas de Cloqueo y Aguas. Floreo y Floreo Lento.
Cloqueos y cascabeles. Duos de cascabeles. Duos de
cloqueos, etc. Floreos y Floreos
PUNTOS Hasta 30 PUNTOS

5.2.- Floreos Lentos.
Sirvan para este epígrafe los conceptos apuntados para el anterior, ya que la única diferencia que existe entre ambos estriba, fundamentalmente, en el ritmo de emisión; que en el caso de los floreos lentos tendrá que ser discontinuo. Los floreos lentos constituyen la parte más bella y musical del canto de nuestro canario, hasta el punto de poder afirmar que se trata de una de las variaciones reina del canario de Canto Timbrado Español.
VALOR POSITIVO: Hasta 30 Puntos. Se aplica esta puntuación por entenderse que si ciertamente se trata de uno de los giros más emblemáti-
cos de esta Línea de Canto debe poseer un baremo tal, que le favorezca y propicie el desarrollo de dichos giros, con vistas al futuro.

GIRO FLOREOS LENTOS
RITMO EMISION DISCONTINUO
SONORIDAD METÁLICA O HUECA
TEXTO FONETICO ILIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Todas las consonantes y vocales
EJEMPLO Tuii tuii tuii Tuio tuioFliorio fliorio Taa taa taa Dooili dooili
Totoiio, Totoiio, y otras infinitas expresiones de compleja
trascripción
PUNTOS Hasta 30 PUNTOS

5.3.- Floreos.
Los Floreos son giros de ritmo semicontinuo, de timbre o sonoridad, principalmente, metálica o hueca y texto fonético ilimitado; es decir en los floreos pueden intervenir todas las consonantes y vocales. El concepto de floreos, en cierta medida, es residual; ya que podemos calificar como tales a todas aquellas variaciones que no tengan ubicación sistemática en el resto de epígrafes del Código. Esto hizo, que en su día, la casilla de la planilla de enjuiciamiento donde se recogen los floreos fuera el cajón de sastre donde tenían cabida muchos giros que en la actualidad tienen su propio lugar en el código y en la planilla, pero que en le pasado, debido a las limitaciones de los primeros Códigos de Canto, no lo tenían. Se puede decir, sin exagerar, que la gama de floreos que puede emitir el canario de Canto Timbrado Español es ilimitada.
VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos. Con este baremo se intenta diferenciar la importancia existente entre los dos tipos de Floreos, dando mayor relevancia a los Floreos Lentos, pues se los suponen de mayor prestigio en la Línea de Canto Discontinua o Floreada.

GIRO FLOREOS
RITMO EMISION SEMICONTINUO
SONORIDAD METÁLICA O HUECA
TEXTO FONETICO ILIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Todas las consonantes y vocales
EJEMPLO Bi bi bi..Ti ti ti ... Tui tui tui...
PUNTOS Hasta 27 PUNTOS

5.4.- Cloqueos
Los Cloqueos son giros que pueden ser emitidos tanto con ritmo discontinuo como semicontinuo, siendo los de ritmo discontinuo los que más se asemejan al característico sonido de la gallina del que toman prestado el nombre y, por tanto, los más meritorios. Tienen timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado por la intervención de las consonantes "C", "L" y "K" y las vocales "O" y "U" (ej.: cloclocloclo; clok-clok- clok..).
VALOR POSITIVO. Hasta 21 Puntos, recogiendo el sentir generalizado de que se amplíe la valoración de este epígrafe.

GIRO CLOQUEOS
RITMO EMISION SEMICONTINUO // DISCONTINUO
SONORIDAD HUECA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Consonantes C,L,K. Vocales O y U
EJEMPLO Clocloclo. Clok-clok-clok.Clucluclu..Cluk- cluk-cluk
PUNTOS Hasta 21 PUNTOS


5.5 Agua Lenta.
El agua lenta es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", y las vocales "A", "1", "0" y "U". El mejor ejemplo posible es un grifo que gotea sobre un cubo medio lleno. Si en todos los giros es precisa una buena dicción, en el caso de las variaciones de sonoridad acuosa esta exigencia alcanza su mayor expresión ya que si las consonantes que intervienen en este tipo de giros no son emitidas de una forma nítida y pura se produce un sonido emborronado que hace perder al canto gran parte de belleza y musicalidad. Por otra parte, este tipo de giros es propenso a que demasiada perfección pueda propiciar la desaparición del carácter metálico y brillante obligado por la raza y este peligro siempre debe tenerse en cuanta.
VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos. Se argumenta este baremo aplicando los mismos conceptos aportados en los epígrafes de Timbre de Agua, Cascabeles, Campanas etc.

GIRO AGUA LENTA
RITMO EMISION DISCONTINUO
SONORIDAD ACUOSA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Consonantes B, G, L, W, Vocales A, I, O y U y sus
diptongos
EJEMPLO BIob blob Blou blou Bloui blouiGlub glub
PUNTOS Hasta 9PUNTOS

5.6 Agua Semiligada.
El agua semiligada es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", y las vocales "A", "O" y "U". Las únicas diferencias con el agua lenta estriban en el ritmo de emisión y en que no admitiremos la presencia de la vocal "1", puesto que, dado el ritmo de emisión semicontínuo del agua semiligada, nos hallaríamos ante un timbre de agua.

VALOR POSITIVO: Hasta 6 Puntos.
GIRO AGUA SEMILIGADA
RITMO EMISION SEMICONTINUO
SONORIDAD ACUOSA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Consonantes B, G, L, W, posible D finalVocales A, O y U
EJEMPLO Blablablabla.,. Bloblobloblo... Blublubíublu...
PUNTOS Hasta 6 PUNTOS

5.7 Timbre de Agua
El Timbre de agua es un giro semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado formado por las consonantes "B" o "G" unidas a la consonante "L”, y la vocal "I" (ej.: blibliblibli...). A pesar de tener ritmo de emisión semicontinuo, la cadencia adecuada será aquella que nos permita percibir claramente las consonantes y las vocales típicas del giro, en caso contrario la dicción se desdibuja y se pierde parte de la sonoridad acuosa. El sonido acuoso es el que da personalidad propia a este giro y justifica su carácter de timbre especializado.
VALOR POSITIVO: De 1 a 6 puntos, debido a que está analizado que sólo en puntuales ocasiones se superó esta valoración en el canario típicamente Floreado.
GIRO TIMBRE DE AGUA
RITMO EMISION SEMICONTINUO
SONORIDAD ACUOSA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES ConsonantesB, G, L,W,vocal I
EJEMPLO Bliblibli...Gligligl...
PUNTOS Hasta 6 PUNTOS

5.8 Cascabel.
El Cascabel es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad metálica y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "L’ y "N" y la vocal "1’ (ej.:linlinlinlin...). Se trata al igual que el timbre de agua, de un timbre especializado, si bien en el caso del cascabel, la personalidad propia como giro se la otorga su sonoridad metálica - acampanillada -, que hace que el sonido de esta variación nos recuerde al del instrumento del que, precisamente, toma el nombre o al de una pequeña campanilla. La especial sonoridad acampanillada la otorga la consonante final "N".
VALOR POSITIVO: De 1 a 6. La valoración para éste giro es argumentada de la misma forma que se expone para los Timbres de Agua, pues la experiencia refleja que sólo en puntuales ocasiones se superó la puntuación que se establece.
GIRO CASCABEL
RITMO EMISION SEMICONTINUO
SONORIDAD METALICA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Consonantes L N Vocal I
EJEMPLO Linlinlin...
PUNTOS DE 1 A 6 PUNTOS

5.9 Campana.
La Campana es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad metálica (sonido del instrumento campana) y texto fonético relativamente limitado por la terminación en "N", o "NG". La consonante final N" es la que confiere la sonoridad acampanada a este giro. Consideramos más adecuado potenciar la terminación "N", en lugar de "NG", ya que la campana, por sus especiales características sonoras, es uno de los giros del canto de nuestro canario que más probabilidades tiene de acusar gangosidad o nasalidad y estas aumentan con la presencia de la consonante "G". Las consonantes de ataque del giro dependerán de la dureza o fuerza que se aplique así podrán utilizarse las consonantes T, D o L

VALOR POSITIVO: Hasta 6 Puntos. Se aplica este baremo argumentando las mismas reflexiones aportadas en los Timbres de Agua, y Cascabeles pues sólo en situaciones muy puntuales se superó ésta valoración.
GIRO CAMPANA
RITMO EMISION DISCONTINUO
SONORIDAD METALICA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Este giro se halla únicamente limitado por la necesidad del
sonido acampanado, que exige terminación N, NG
EJEMPLO Tan tan tan Dan dan dan Dang dang Tang tang PUNTOS DE 1 A 6 PUNTOS

5.10 Castañuelas.
Las Castañuelas son un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "C", "L", y "K", nunca "CH", y la vocal "A" (ej.: clakclakclak...). La estructura de esta variación coincide con la de los cloqueos, si bien las castañuelas se emiten con ritmo semicontinuo, de cadencia, por lo general, más rápida que los cloqueos y en su texto fonético interviene la vocal "A" en lugar de la "O" o la "U". Como en el caso de otros giros que toman el nombre por la semejanza de su sonido con el de algún instrumento musical, el sonido de las castañuelas debe hacernos rememorar el del típico y tradicional instrumento del folclore español.
VALOR POSITIVO: Hasta 3 Puntos. Se aplica este baremo argumentando las mismas reflexiones aportadas para los giros Timbre de Agua, Cascabeles y Campanas y además porque al pertenecer al grupo de los cloqueados éstos ya se han visto incrementadas sus valoraciones hasta los 21 puntos que añadidos los correspondientes a las castañuelas suponen ya 24 puntos.
GIRO CASTAÑUELAS
RITMO EMISION SEMICONTINUO
SONORIDAD HUECA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Consonantes C, L, K.Vocal A
EJEMPLO Claclacla...Clakclak
PUNTOS DE 1 A 6 PUNTOS

5.11 Giros de emisión rítmica continua

5.11.1 Timbres.
Los timbres son giros de ritmo continuo y timbre o sonoridad metálica, formados por la consonante "R" y la vocal "I" (ej. : ririririririri...).
Al ser éste uno de los giros de ritmo continuo, impropio en la línea de canto de un timbrado Floreado, discontinuo, mientras dure el período de transición será valorado, con una puntuación de escasa relevancia, pues se entiende que éste giro quedará anulado en el futuro.
VALOR POSITIVO: De 1 a 3 puntos, mientras dure el período transitorio.

GIRO TIMBRES
RITMO EMISION CONTINUO
SONORIDAD METÁLICA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Consonante R Vocal i
EJEMPLO Ririririririri
PUNTOS De 1-3 PUNTOS

5.11.2 Variaciones Rodadas.
Las variaciones rodadas son giros de ritmo continuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado en el que intervienen la consonante "R" y las vocales "E", "O" y "U" (ej.: rororororo rururururururu....). En estos giros la cadencia de emisión de las sílabas es mayor que en los timbres de ritmo continuo, motivo por el que la sensación de continuidad y sonido rodado se consigue de manera más perfecta. La duración y presencia de este tipo de giros en el canto del Timbrado debe ser prudencial, ya que el abuso en la emisión de sonidos de carácter hueco u acuoso y rodado puede constituir causa de descalificación según lo dispuesto en el apartado correspondiente de este Código.
Al igual que lo argumentado con los Timbres, por ser un giro de ritmo continuo, es considerado impropio en la Línea de canto Discontinua o Floreada, que mientras dure el período de transición será valorado, con una puntuación de escasa relevancia, pues se entiende que éste giro quedará anulado en el futuro.
VALOR POSITIVO: De 1 a 6 puntos, aplicación que se le dará al canario de Línea Discontinua mientras dure el periodo transitorio.

GIRO VARIACIONES RODADAS
RITMO EMISION CONTINUO
SONORIDAD HUECA
TEXTO FONETICO LIMITADO
CONSONATES Y VOCALES Consonante R Vocales E, O,U
EJEMPLO Rorororo.. Rurururu..
PUNTOS De 1-6 PUNTOS

6.- GIROS NEGATIVOS.

6.1.- Rascadas.
Las rascadas son un defecto que se da, generalmente, en giros de ritmo continuo, y en determinado tipo de floreos, como consecuencia de un excesivo predominio del sonido de la consonante "R" sobre la vocal, resultando un sonido sumamente desagradable para nuestro oído. Como en el resto de los giros negativos la penalización se realizará atendiendo a la gravedad del defecto y a la manera en que afecta al resto de la canción del canario.
Valor negativo: hasta 3 puntos.

6.2.- Estridencias y “CH”
Las estridencias son un defecto consistente en la brusca y repentina elevación del tono o de la intensidad del sonido de un giro, produciéndose una expresión musical altisonante que rompe la línea melódica del canto. También la consonante “CH” por su extrema dureza confiere a los giros en los que pueda intervenir esa misma dureza y propicia que la expresión del mismo sea desagradable e incluso pueda resultar casi hiriente al oído.
Valor negativo: hasta 3 puntos.

6.3.- Nasalidad y gangosidad
La nasalidad es un defecto consistente en la producción de sonidos imperfectos similares a los emitidos por una persona con problemas en las vías respiratorias cuando habla, de ahí la denominación de nasalidad. Suelen producirse a causa de la deficiente dicción de las vocales que intervienen en el giro o por la presencia en el mismo de determinadas consonantes (como por ejemplo la “G" y también la vocal “E”) que, por su sonoridad, muestran una mayor predisposición a acusar este defecto; asimismo, pueden deberse a problemas respiratorios del ejemplar. Este defecto puede producirse tan solo en un determinado giro y solo en ese o en casi toda la canción resultando ésta total o parcialmente gangosa.
Valor negativo: hasta 3 puntos.
NOTA: Ningún ejemplar con puntuaciones negativas podrá alcanzar los 90 puntos.

7.- OTROS CONCEPTOS.

7.1.- Impresión.
Valoración reservada al criterio del Juez. Deberá tener en cuenta a la hora de aplicarla el conjunto de las partituras escuchadas, los giros que en ella hayan intervenido, su dificultad, musicalidad, dicción, intensidad de voz, calidad de la misma etc., independientemente de la valoración final resultante.
Se podría poner un ejemplo: Canción rica en expresiones, giros, cadencias musicalidad, pero toda ella cantada en una intensidad o volumen de voz pobre y monótono. Según fuesen los detalles de la misma el juez aplicaría una determinada puntuación atendiendo a su personal criterio.
Valor positivo: hasta 3 puntos.

7.2.- Armonía.
Como armonía se entiende el arte de combinar diferentes sonidos emitidos de forma simultánea. En este caso se trata de valorar el grado de conjunción existente entre los cantos de cuatro canarios que forman un equipo. Se tendrá en cuenta que en algún momento hayan cantado los cuatro ejemplares a la vez y que sus canciones sean compatibles desde el punto de vista musical, es decir, que haya armonía.
Dependiendo del grado de armonía alcanzado en su canto por los ejemplares que integran el equipo, se valorará a este, con una puntuación de uno a cuatro puntos positivos.
Esta puntuación no tiene relación directa con la calidad individual de cada componente del equipo, ya que, a modo de ejemplo, se puede considerar que cuatro canarios tengan una armonía máxima de cuatro puntos y ser su calidad individual mediocre, puesto que lo que se valora aquí es la conjunción de las canciones emitidas por los cuatro canarios.

8.-MOTIVOS DE DESCALIFICACION.

4.1. Motivos de descalificación derivados del art……….) del Reglamento del C.N.J./F.E.C.C.
a) Ejemplares desprovistos de anilla (Se sobreentiende que de anilla reglamentaria F.E.C.C.).
b) Llevar anilla de diámetro no reglamentario que pueda ser extraída de la pata del animal sin dañarla.
c) Presentar señales capaces de identificar al criador.
d) Ser portador de más de una anillas.
4.2. Motivos de descalificación derivados del Código de Canto.
Será motivo de descalificación, además de los genéricos comunes contenidos en el Reglamento del Colegio Nacional de Jueces de F.E.C.C.., art. ……), cualquier carácter en el fenotipo del ejemplar que lleve al juzgador a la creencia de que es producto del cruce con otra raza o variedad. Se consideran indicios de cruce con otra raza o variedad.
a) Acusar en el fenotipo plumas rizadas que pongan en evidencia un posible cruce con canarios de Postura Rizada.
b) Acusar Factor Rojo.
c) Presencia, en la forma de emisión o en la composición de la canción, de un exceso de características propias de otras razas de canarios de canto.
d) Cualesquiera otras que se pudieran aprobar por la Asamblea General de la Comisión Técnica.

9.- REGLAS DE DESEMPATE.

9.1 Desempate de individuales.
1º) En atención a la suma de los puntos negativos.
2º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 30 puntos
3º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 27 puntos
4º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 21 puntos
5º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 9 puntos
6º) En atención a las observaciones o anotaciones del juez.
7º) En caso de persistir el empate, a criterio del juez.

9.2 Desempate de equipos.
1º) En atención a la suma de los puntos negativos.
2º) En atención a los puntos de armonía.
3º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 30 puntos
4º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 27 puntos
5º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 21 puntos
6º) En atención a la suma de las puntuaciones de los giros de 9 puntos
7º) En atención a las observaciones o anotaciones del juez.
8º) En caso de persistir el empate, a criterio del juez.

10.- CATEGORIAS.
Se establece la puntuación máxima a obtener por un canario de Canto Timbrado Español en 100 puntos positivos, divididos en las siguientes categorías:

CATEGORIAS
1ª De 90 a 100 puntos
2ª De 82 a 89 puntos
3ª De 70 a 81 puntos
INSUFICIENTE Hasta 69 puntos

Por debajo de 70 puntos se hará constar en la planilla la calificación de INSUFICIENTE, en el apartado de Observaciones y dejando a criterio del juez él poder realizar la valoración y puntuación de los diferentes giros en la planilla directamente sobre la columna correspondiente, o bien, escribir la palabra insuficiente en el encasillado de la planilla correspondiente.

11.- PLANILLA DE ENJUICIAMIENTO.

La planilla que se presenta ha sido elaborada por el Colectivo de Jueces F.E.C.C., en comisión de trabajo y ha sido aprobada por la mayoría absoluta del colectivo de Jueces del C.N.J./F.E.C.C.
Ha sí mismo esta planilla ha sido asumida por las Sociedades integradas en F.E.C.C.
Será modificada tan pronto se den las circunstancias propicias y en su lugar se aplicará otro modelo de Planilla ya elaborado y aprobado por la Comisión Técnica del C.N.J./F.E.C.C. al igual que la expuesta por mayoría absoluta del Colectivo Jueces F.E.C.C. y que previamente será presentada para su aceptación a las Sociedades FECC
La Planilla consta de varios cuerpos:
El primero indica la identidad del concursante así como el Nombre de la Sociedad responsable del Concurso. En el primer caso la identidad del concursante será cubierto por la Sociedad después de haberse realizado en enjuiciamiento. En cuanto a la identidad de la Sociedad lo cubrirá el Juez.
Otro cuerpo de la Planilla cita Nº de Anillas y Nº de Jaula. En el primer caso Nº de Anillas lo cubrirá la Sociedad responsable. En el segundo caso el Nº de Jaula lo registrará el propio Juez a la vista del que figure al pie de cada jaula.
Otro cuerpo de la Planilla refleja las Notas a valorar en positivo y en dicho cuerpo se relatan todos los giros a valorar junto con las máximas puntuaciones que a cada giro les corresponde. En las casillas correspondientes el Juez debe colocar las puntuaciones estimables a cada giro y a cada ejemplar. Al final de este cuerpo de Planilla figuran dos epígrafes que indican Parcial positivo e Impresión.
El Parcial positivo indica la suma de todas las casillas valoradas en cada canario. A esta suma se le añade la estimación del propio Juez según su personal estimación. Este resultado indica el Total de putos positivos obtenidos por cada canario.
En otro apartado de la planilla se reflejan las Notas negativas a valorar según los casos que irían desde el puntito (.), indicación de que existe un leve defecto, hasta los 3 puntos de penalización. El total de puntos en negativo se refleja en el apartado Puntos negativos.
Finalmente la diferencia entre el Total de Puntos Positivos y Puntos Negativos reflejará la puntuación real de cada canario.
La parte derecha de la Planilla consta de 6 cuerpos:
En el primero se identifica el Nº del Stam, la clase, el premio que pudiera conseguirse la fecha y la hora en la que se realiza el enjuiciamiento. Estos datos serán cubiertos por el Juez.
Los cuatro cuerpos más abajo corresponden a la observaciones que el Juez pueda reflejar con relación a cada ejemplar, con el fín de aclarar algunas cuestiones de dichos canarios.
Por últimoaparece un recuadro donde el Juez establece las puntuaciones finales del Stam (4 canarios) que consta de la suma obtenida por los cuatro ejemplares, la puntuación estimada por el Juez en cuanto a la armonía del Stam y la suma de ambas que constituye el Total Final del Stam.

12.- NOMRAS GENERALES PARA LOS ENJUICIAMIENTOS.

1 - Antes del enjuiciamiento.
Antes de iniciar el enjuiciamiento, hay una serie de matices que es conveniente tener en cuenta; ya que de ello puede depender el hecho de que el concurso pueda tener un normal desarrollo o, por el contrario, sea un completo desastre.
En primer lugar, hay que consultar el número de canarios inscritos, al objeto de proceder a la distribución del trabajo a realizar en los días que tengamos asignados para ello. Recordar que una buena pauta a seguir es la de enjuiciar un máximo de CIEN ejemplares por día, advirtiendo a la organización del concurso de la necesidad de proveerse de más jueces o bien limitar la inscripción de pájaros en el caso de no poder ampliar la estancia en dicha localidad; la experiencia nos dice que todo lo que sea pasarse de esta cantidad de ejemplares, irá en detrimento de la calidad del enjuiciamiento al tener que conceder poco tiempo a los pájaros concursantes y estar demasiadas horas, con la atención que se requiere en el concurso, pendiente de los sonidos emitidos por los canarios.
Una vez comprobado el número e ejemplares inscritos, debemos inspeccionar el lugar del enjuiciamiento, para asegurarnos de que este reúna un mínimo de garantías, que irán en beneficio del propio concurso. Estas garantías pueden ser:
1º) Temperatura del local: se procurará que la temperatura del local donde se va a celebrar el concurso sea de unos 20 grados aproximadamente y siempre algo superior a la que tengan los canarios en el lugar donde están aguardando el enjuiciamiento.
2º) Iluminación del local: la iluminación del local será artificial y constante.
3º) Sonoridad del local: se procurará evitar el uso de habitaciones donde se produzcan resonancias que puedan incidir en la percepción de la calidad real del canto de los ejemplares enjuiciados y, por tanto, en su puntuación. En este sentido, se evitará, en la medida de lo posible, el enjuiciamiento en locales grandes y vados; donde se pueden producir reverberaciones o ecos del sonido, que nos darán una sensación distorsionada de los cantos emitidos por los canarios. Parecidas razones se pueden aplicar a los locales reducidos, en donde la proximidad de las paredes, sí no son de material absorbente del sonido, producirá un efecto rebote que provocará reverberaciones que nos impedirán una buena audición. Una buena práctica, para evitar muchos de estos sonidos no deseables, consiste en colocar tras los canarios, o bien en los laterales, cajas de madera o de cartón; que absorberán el sonido suficiente para evitar ecos, reverberaciones o resonancias que se produzcan en el local donde se vaya a enjuiciar. Las cabinas de enjuiciamiento, empleadas por la mayoría de las asociaciones, ayudan a suplir gran parte de los problemas de acústica descritos. También será de nuestra incumbencia el observar si las cabinas reúnen las condiciones adecuadas para su uso, especialmente que los cristales, si los tienen, no reflejen ninguna imagen, ni de los pájaros ni de los aficionados que puedan asistir al enjuiciamiento; también es aconsejable el control del tipo de iluminación, para evitar reflejos o deslumbramientos que puedan molestar a los canarios en el interior de la cabina.
4º) Ubicación del local; hay que evitar en los locales cualquier circunstancia que pueda producir en los pájaros estados de nerviosismo o estrés, como puede ser la existencia de ventanales exteriores, a través de los cuales se vea el transitar de personas o animales; - también hay que evitar sonidos fuertes producidos por maquinaria, conversaciones en las proximidades del local de enjuiciamiento, etc. Cualesquiera de estas circunstancias adversas y contrarias a la seriedad del enjuiciamiento deberán ser apreciadas inmediatamente y subsanadas tan pronto se produzcan, no continuando el enjuiciamiento hasta que no se haya normalizado la situación.
2.- Durante el enjuiciamiento.
Con los enjuiciamientos a puerta abierta se permite la entrada en los locales de enjuiciamiento a los aficionados participantes, que de esta manera pueden observar la actuación de sus ejemplares y constatarla con el resto de participantes. Será de nuestra obligación el que su comportamiento sea en todo momento correcto, guardando silencio y compostura, sin efectuar comentarios que induzcan a determinar la propiedad de los ejemplares que están sobre la mesa, o sobre la calidad o pobreza de los canarios enjuiciados; tampoco se consentirán movimientos bruscos o entradas y salidas del local sin haber terminado el tiempo de enjuiciamiento concedido. Hay que tener presente que, en el caso de que estas alteraciones lleguen a producirse, se informará de ello a la Organización, para que adopte las medidas que crea oportunas a fin de garantizar la buena marcha del concurso; en caso de que las circunstancias adversas persistieran, se podrá decidir el desalojo del local por parte de los aficionados perturbadores.
Además de todo lo dispuesto por el presente Código sobre el enjuiciamiento, tendremos en cuenta las siguientes consideraciones.
En caso de que se nos presenten ejemplares enfermos en la mesa de enjuiciamiento, se informará a la Organización para que los retire del concurso y tome las medidas oportunas. Si los ejemplares, en apariencia sanos, acusasen problemas de voz tales como afonías, haremos constar esta circunstancia en la planilla de enjuiciamiento y, si el grado de afección de la voz es tal que nos impide valorar el canto, nos abstendremos de enjuiciarlo, reflejando esta contingencia, dependiendo de la gravedad, mediante las formulas "voz tomada’ o "afonía".
Es aconsejable que no nos precipitemos a la hora de puntuar los giros emitidos por el ejemplar, dejándole que tome su entonación y desarrolle todo su canto cuando está tranquilo sobre la palestra; mientras, habremos de tomar buena nota, mentalmente, de lo que el canario está cantando para su posterior valoración y puntuación, pero siempre cuando los ejemplares hayan dado de sí todo lo que tienen y valen.
Los canarios serán presentados para su enjuiciamiento bien en equipos, lotes de cuatro ejemplares, o bien en individuales, lotes que deberán ser de tres ejemplares como máximo y pertenecientes al mismo criador. No es correcto el enjuiciamiento de cuatro canarios de una sola vez como individuales, por la dificultad que ello conlleva; siendo difícil determinar las distintas cualidades sonoras o vocales de los cuatro cuando ejecutan incansables su canto.
El tiempo fijado para los enjuiciamientos será de QUINCE ó VEINTE MINUTOS por lote, dependiendo de la cantidad de canarios inscritos, y será el mismo para todos los lotes enjuiciados. Antes de iniciarse el concurso, se informará del tiempo fijado para el enjuiciamiento de cada lote.
Es de gran interés que al rellenar la planilla no se tache ni emborrone ninguno de los números correspondientes a las puntuaciones obtenidas por el canario y que todos ellos sean de fácil lectura y comprensión. Quedan totalmente prohibidas y anuladas todas las señales o signos que signifiquen variación o modificación en el valor de las puntuaciones.
Durante el trabajo de rellenar la planilla se tendrán en cuenta las normas establecidas en el presente Código, especialmente en la valoración de los giros y en la aplicación de la impresión.
3.Resultados finales y otras cuestiones a tener en cuenta.
Una vez terminado el acto del enjuiciamiento para el que fuimos convocados, procederemos a determinar los premios otorgados por el Comité Organizador del Concurso, con arreglo a las bases del mismo y en atención al número de trofeos que se conceden y las puntuaciones mínimas exigidas.
Otra de las actuaciones exigibles como jueces, es la de proceder al desempate de todos aquellos ejemplares que opten a un determinado premio, para lo cual seguiremos escrupulosamente las reglas establecidas en este Código.
Más adelante se expondrá un modelo de Hoja de Controlpara desempates, como ayuda al Juez, mediante el cual en todo momento el Juez puede incluso proceder a los desempates que se vayan produciendo o se puedan producir por simple comparación entre los ejemplares. De esta forma al juez le será más cómodo y más fiable proceder al desempate por tenerlos muy recientes en la memoria. Se presenta el modelo para Individuales.
Sería muy de desear que las Asociaciones y sus correspondientes Comités Organizadores, programaran charlas o conferencias previamente anunciadas entre los aficionados; para que el Juez actuante tuviera la posibilidad de exponer SUS criterios de enjuiciamiento, su valoración del concurso y pudiera contestar ampliamente a las inquietudes, problemas y avances que se observen en la cría de nuestro canario de canto.
Una vez terminados los desempates, solo nos queda cumplimentar las actas conforme a lo estipulado en el Reglamento del Colegio Nacional de Jueces, del que, por supuesto, debemos tener un perfecto conocimiento; ya que del mismo se desprenden los derechos y deberes de los colegiados y otras muchas cuestiones que tendremos siempre en cuenta en nuestras actuaciones como jueces.
Por cuestiones de ética, hay que abstenerse de realizar antes, durante o después del enjuiciamiento, ningún tipo de transacción que pueda inducir a erróneas interpretaciones.
No se deben hacer comentarios irónicos o despectivos respecto a la calidad de los canarios que estamos enjuiciando.
No debemos permitir que los aspirantes que estén actuando en el enjuiciamiento tengan pájaros concursantes, cuestión que debemos aclarar antes de iniciar el concurso.
Atender con amabilidad las preguntas de los aficionados, dando las explicaciones que se consideren pertinentes, pero evitando en cualquier caso la polémica o la discusión.
No actuar, en ningún caso, como porteador de pájaros que vayan a ser enjuiciados en el concurso en el que participamos como juez.
JL Plaza
JL Plaza
Administrador
Administrador

Mensajes : 8691
Fecha de inscripción : 17/01/2010
Edad : 61
Localización : El Campillo (Huelva)

Volver arriba Ir abajo

EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO Empty Re: EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO

Mensaje por JL Plaza Sáb 11 Dic 2010 - 8:00

Nacho escribió.:

Muy bueno José Luis,hay que llenar esto de información sobre el timbrado,me ha gustado,aunque lo he releído,pues ya lo tenía guardado,incluso impreso me parece.

Un saludo
JL Plaza
JL Plaza
Administrador
Administrador

Mensajes : 8691
Fecha de inscripción : 17/01/2010
Edad : 61
Localización : El Campillo (Huelva)

Volver arriba Ir abajo

EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO Empty Re: EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO

Mensaje por JL Plaza Sáb 11 Dic 2010 - 8:01


Raúl escribió.:

Jose Luis por supuesto que interesa jejejejejejeje, tu no te canses de escribirnos ,jejejejejejje.

SALUDOS
JL Plaza
JL Plaza
Administrador
Administrador

Mensajes : 8691
Fecha de inscripción : 17/01/2010
Edad : 61
Localización : El Campillo (Huelva)

Volver arriba Ir abajo

EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO Empty Re: EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO

Mensaje por JL Plaza Sáb 11 Dic 2010 - 8:07

Hola compañeros;

Me ha llevado un tiempo, pero ya está incluido todo el código para el canario timbrado Español Discontinuo o Floreado, he fusionado todas las partes y las he subido como Post-it, incluyendo las dos intervenciones que se habían producido anteriormente.

Espero os guste y os sirva de ayuda, pues estar documentado es una de las bazas principales, para entender este mundillo.

Un saludo Amigos.
JL Plaza
JL Plaza
Administrador
Administrador

Mensajes : 8691
Fecha de inscripción : 17/01/2010
Edad : 61
Localización : El Campillo (Huelva)

Volver arriba Ir abajo

EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO Empty Re: EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO

Mensaje por J.CARLOS DIZ Sáb 11 Dic 2010 - 18:25

mui bueno jose luis gracias por compartirlo un saludo.
J.CARLOS DIZ
J.CARLOS DIZ
miembro maestro
miembro maestro

Mensajes : 2135
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Edad : 40
Localización : Galicia La coruña

Volver arriba Ir abajo

EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO Empty Re: EL CANTO TIMBRADO ESPAÑOL DISCONTINUO O FLOREADO

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.