Like/Tweet/+1
Conectarse
TRADUCTOR DEL FORO
Buscar
Estadísticas
Tenemos 2415 miembros registradosEl último usuario registrado es Vilina
Nuestros miembros han publicado un total de 71743 mensajes en 6977 argumentos.
¿Quién está en línea?
En total hay 7 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 7 Invitados Ninguno
El record de usuarios en línea fue de 53 durante el Miér 23 Oct 2024 - 14:02
FOROS AMIGOS
Mejores posteadores
JL Plaza | ||||
LUIS M. CASTRO | ||||
tomasa 39 | ||||
pacoruizm3 | ||||
Nacho | ||||
raul | ||||
J.CARLOS DIZ | ||||
LIDIA | ||||
serinusserrano | ||||
trayon |
Canto y genética
2 participantes
Página 1 de 1.
Canto y genética
CANTO Y GENETICA
Alfonso de la Coba Garrido
C.N. O-954
Siempre he quedado maravillado con los artículos sobre genética aplicada a
la canaricultura de color. Cómo están localizados y catalogados los genes y
de los distintos desarrollos atendiendo a las leyes mendelianas en cuanto a
las combinaciones de los mismos y sus porcentajes correspondientes.
Cada vez que veía una de estas publicaciones me venía a la mente la
siguiente pregunta: ¿Qué pasa con los canarios de canto, es que no hay
estudios referentes a la transmisión genética del canto y de la posible
aplicación de las leyes de Mendel?
Lamentablemente no he encontrado abundante documentación sobre
este tema y la poca que hay es muy confusa.
Hay estudios realizados por universidades norteamericanas muy
buenos, pero que no nos son validos ya que se realizan sobre pájaros
silvestres y nosotros partimos de un pájaro muy seleccionado
genéticamente para el desarrollo de una estructura muy especifica de
canto.
Ante esta realidad, quiero exponer mi experiencia con la cría de un
canario de canto muy particular. Es un canario criado en consanguinidad
muchos años atrás y persiguiendo un tipo de canto y fenotipo muy
especifico.
Para mi, fue una sorpresa cuando comprobé que había criadores (de
Canto Español y de Roller) que criaban los canarios siguiendo verdaderos
árboles genealógicos de seis generaciones atrás. En éstos, algunos
ejemplares aparecían varias veces: “en primera y segunda, hijo vuelto a
madre”,incluso creando auténticos laberintos familiares.En este momento me vino una idea “¿Estará aquí la piedra filosofal o
ese cruce mágico para obtener auténticos campeones?”
Fue entonces cuando memorice todos los pedigrís de mis pájaros y tras
muchas horas de observación, sin hallar dicho cruce mágico, comprobé
que sí había una continua repetición de ciertos ejemplares (machos o
hembras indistintamente) pudiéndose hablar de ramas o familias referentes
a dichos ejemplares.
Fue entonces cuando cambie la búsqueda de “tantos por cientos o
cruces mágicos” por la simple observación de la evolución que tenían los
ejemplares, manteniendo los árboles genealógicos como meros controles
de cría.
En estas observaciones obtuve varias conclusiones:
La morfología del canto (ritmo, sonoridad, estructura,
predisposición a las nasales ) al igual que ciertos giros
(floreos, compuestas, rodadas) son hereditarios.
La transmisión genética de un canario no se realiza siempre
del mismo modo, estando muy vinculada a la de su pareja.
Cada canario se comporta en virtud del emparejamiento que se
realice.Debe quedar claro que el canto se trasmite genéticamente pero sin
unos parámetros fijos, pudiendo incluso variar para los hermanos de
nido que no siendo campeones pueden ser portadores.
Por todo esto, es necesaria una constante observación de la
transmisión efectuada en todas las parejas realizadas.
Esta labor también hay que realizarla entre varios criadores, de forma
seria, sin ambigüedades ni ocultismos, probando todas las posibilidades
dentro de una familia de pájaros.
Es obvio que un solo criador no puede realizar todas las
combinaciones posibles con los hermanos y hermanas de un campeón.
Quiero terminar este artículo, remarcando que la única forma de
trabajar una línea es en consanguinidad abierta y cerrada. Entiendo por
línea, a un mismo entronque o árbol de pájaros con unas características
definidas y estables de canto. Todos ellos con algún ascendiente común en
tercera o cuarta generación. Este árbol se ramifica siguiendo una
consanguinidad cerrada. Realizándose más tarde la consanguinidad abierta
entre los extremos de las ramas. Es cierto que con la “cerrada”, hijos a
padres o nietos a abuelos se produce un cierto retroceso, pero ahí es donde
hay que buscar esos posibles portadores que mantengan o incrementen las
virtudes genéticas de los ejemplares. Para luego recurrir a la “abierta”
como apertura. Insisto en no intentar buscar tantos por cientos ni
desarrollos fijos. Es la observación de la evolución la que tiene que primar
en el trabajo.
Alfonso de la Coba Garrido
C.N. O-954
Siempre he quedado maravillado con los artículos sobre genética aplicada a
la canaricultura de color. Cómo están localizados y catalogados los genes y
de los distintos desarrollos atendiendo a las leyes mendelianas en cuanto a
las combinaciones de los mismos y sus porcentajes correspondientes.
Cada vez que veía una de estas publicaciones me venía a la mente la
siguiente pregunta: ¿Qué pasa con los canarios de canto, es que no hay
estudios referentes a la transmisión genética del canto y de la posible
aplicación de las leyes de Mendel?
Lamentablemente no he encontrado abundante documentación sobre
este tema y la poca que hay es muy confusa.
Hay estudios realizados por universidades norteamericanas muy
buenos, pero que no nos son validos ya que se realizan sobre pájaros
silvestres y nosotros partimos de un pájaro muy seleccionado
genéticamente para el desarrollo de una estructura muy especifica de
canto.
Ante esta realidad, quiero exponer mi experiencia con la cría de un
canario de canto muy particular. Es un canario criado en consanguinidad
muchos años atrás y persiguiendo un tipo de canto y fenotipo muy
especifico.
Para mi, fue una sorpresa cuando comprobé que había criadores (de
Canto Español y de Roller) que criaban los canarios siguiendo verdaderos
árboles genealógicos de seis generaciones atrás. En éstos, algunos
ejemplares aparecían varias veces: “en primera y segunda, hijo vuelto a
madre”,incluso creando auténticos laberintos familiares.En este momento me vino una idea “¿Estará aquí la piedra filosofal o
ese cruce mágico para obtener auténticos campeones?”
Fue entonces cuando memorice todos los pedigrís de mis pájaros y tras
muchas horas de observación, sin hallar dicho cruce mágico, comprobé
que sí había una continua repetición de ciertos ejemplares (machos o
hembras indistintamente) pudiéndose hablar de ramas o familias referentes
a dichos ejemplares.
Fue entonces cuando cambie la búsqueda de “tantos por cientos o
cruces mágicos” por la simple observación de la evolución que tenían los
ejemplares, manteniendo los árboles genealógicos como meros controles
de cría.
En estas observaciones obtuve varias conclusiones:
La morfología del canto (ritmo, sonoridad, estructura,
predisposición a las nasales ) al igual que ciertos giros
(floreos, compuestas, rodadas) son hereditarios.
La transmisión genética de un canario no se realiza siempre
del mismo modo, estando muy vinculada a la de su pareja.
Cada canario se comporta en virtud del emparejamiento que se
realice.Debe quedar claro que el canto se trasmite genéticamente pero sin
unos parámetros fijos, pudiendo incluso variar para los hermanos de
nido que no siendo campeones pueden ser portadores.
Por todo esto, es necesaria una constante observación de la
transmisión efectuada en todas las parejas realizadas.
Esta labor también hay que realizarla entre varios criadores, de forma
seria, sin ambigüedades ni ocultismos, probando todas las posibilidades
dentro de una familia de pájaros.
Es obvio que un solo criador no puede realizar todas las
combinaciones posibles con los hermanos y hermanas de un campeón.
Quiero terminar este artículo, remarcando que la única forma de
trabajar una línea es en consanguinidad abierta y cerrada. Entiendo por
línea, a un mismo entronque o árbol de pájaros con unas características
definidas y estables de canto. Todos ellos con algún ascendiente común en
tercera o cuarta generación. Este árbol se ramifica siguiendo una
consanguinidad cerrada. Realizándose más tarde la consanguinidad abierta
entre los extremos de las ramas. Es cierto que con la “cerrada”, hijos a
padres o nietos a abuelos se produce un cierto retroceso, pero ahí es donde
hay que buscar esos posibles portadores que mantengan o incrementen las
virtudes genéticas de los ejemplares. Para luego recurrir a la “abierta”
como apertura. Insisto en no intentar buscar tantos por cientos ni
desarrollos fijos. Es la observación de la evolución la que tiene que primar
en el trabajo.
Nacho- miembro maestro
- Mensajes : 2152
Fecha de inscripción : 23/03/2010
Edad : 32
Localización : Murcia
Re: Canto y genética
mui bueno el articulo nacho gracias por compartirlo un saludo.
J.CARLOS DIZ- miembro maestro
- Mensajes : 2135
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Edad : 41
Localización : Galicia La coruña
Temas similares
» EL CANTO Y LA GENETICA
» GENÉTICA DEL CANTO EN EL CANARIO
» GENÉTICA Y HERENCIA EN LA CANARICULTURA DE CANTO.
» canto del timbrado discontinuo y canarios de canto
» Principio de genética
» GENÉTICA DEL CANTO EN EL CANARIO
» GENÉTICA Y HERENCIA EN LA CANARICULTURA DE CANTO.
» canto del timbrado discontinuo y canarios de canto
» Principio de genética
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.