AVIARIOTOTAL
http://hitskin.com/themes/16/40/72/i_folder_locked_big.png

Unirse al foro, es rápido y fácil

AVIARIOTOTAL
http://hitskin.com/themes/16/40/72/i_folder_locked_big.png
AVIARIOTOTAL
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Like/Tweet/+1
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Mayo 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Sondeo
TRADUCTOR DEL FORO
Mundoaviar, el sitio de encuentro para aficonados y profesionales de las aves
EL CANTO Y LA GENETICA Logo110
Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Estadísticas
Tenemos 2414 miembros registrados
El último usuario registrado es juan jose rodriguez

Nuestros miembros han publicado un total de 71740 mensajes en 6976 argumentos.
¿Quién está en línea?
En total hay 0 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 0 Invitado :: 1 Motor de búsqueda

Ninguno

El record de usuarios en línea fue de 38 durante el Lun 12 Feb 2024 - 17:52
FOROS AMIGOS

EL CANTO Y LA GENETICA

Ir abajo

EL CANTO Y LA GENETICA Empty EL CANTO Y LA GENETICA

Mensaje por liberado Jue 4 Nov 2010 - 11:17

El canto y la genética.

Llevamos años tratando de educar a nuestros pájaros utilizando maestros y grabaciones en CD o cassette para trasladar el cante a los noveles.

Sin embargo, a pesar de comenzar a educar desde los primeros días de vida del pájaro, los pájaros sacan notas que no estaban en las cintas, ni en sus maestros. Entonces, ¿ de dónde han aprendido estas cantadas ?. Seguramente lo llevaban en la "sangre", es un conocimiento que llevan en los genes y se heredan de padres a hijos.

Esto que parece algo muy claro y que nuestros colegas los canaricultores saben desde hace mucho tiempo, no parece tan evidente para nosotros, ya que los jilgueros, pardillos y verderones que utilizamos para criar y sacar nuestros mixtos son nuestros peores pájaros, en cuanto al canto se refiere.

Utilizamos el pájaro más valiente para pisar a las canarias, pero nunca es nuestro mejor pájaro, ya que a éste lo reservamos para el concurso de canto que coincide con la época de cría.

Imagínate a un criador de caballos de carreras que reserve a su campeón para las carreras y no lo utilice como semental, reservando como semental a cualquier caballo que no sirva para correr. ¿A que esto es impensable ?

Entonces, ¿por qué nosotros no cruzamos a nuestros mejores pájaros, los más tranquilos en la jaula, los que no tengan faltas o los que tengan unas buenas voces ? ¿ Alquien puede aclarármelo ?



El canto y la genética.

Si bien lo que voy a exponer a continuación debe ser sobradamente conocido por aquellos canaricultores de canto que lleven años en el ejercicio de la afición, tal vez no lo sea tanto por aquellos otros cuya inexperiencia les hace desconocedores de ello.

Antes de comenzar la exposición decir que gran parte de ella está basada en los trabajos llevados, principalmente, a cabo desde la década de los 70 por Kirn, J. R., Alvarez-Buylla, A., y Nottebohm, F (con preeminencia de este último, al cual se le considera, gracias a sus trabajos con pájaros cantores, el padre de la neurogenesis, entendiendo ésta como parte de la ciencia que estudia la regeneración de las neuronas)

En primer lugar y en cuanto a la fisiología del canto hay que saber que éste está gobernado por una parte del cerebro del canario que se da en llamar "centro vocal superior" (CVS); dicho CVS está comunicado, a través de prolongaciones nerviosas, con otra parte del cerebro llamada "robustus archistriatalis" (RA); el RA se comunica con el "nervio craneal hipogloso" (nervio craneal XII o gran hipogloso) y con los nervios hipoglosos (también llamados traqueosiringeales) que, a su vez, inervan los músculos de la siringe, órgano donde se produce el sonido que dará lugar al canto. El nervio hipogloso izquierdo actúa sobre el lado izquierdo de la siringe y el nervio hipogloso derecho lo hace sobre el lado derecho de la siringe (algunos autores atribuyen a este hecho la facultad que tiene el canario para emitir "duetos", es decir, la emisión simultanea de dos sonidos diferentes, lo que en el caso del timbrado se conoce como variación conjunta). No obstante, hay que señalar que los científicos han demostrado que el mayor peso en el canto del canario recae sobre el lado izquierdo.

Así pues, tenemos tres zonas cerebrales principales en la formación y ejecución del canto, la más importante de las cuales es el CVS, por ser en esta zona donde se identifica, memoriza y se emiten las ordenes necesarias para producir el canto, ordenes éstas que van al RA que junto al nervio craneal hipogloso y los nervios hipoglosos actúan de motores en la ejecución del canto, materializando las ordenes que provienen del CVS, mediante impulsos sobre los músculos de la siringe cuya puesta en acción, en conjunción con el aire que proviene, desde los pulmones y desde los sacos aéreos (a modo de reserva), a través de los bronquios, producen los sonidos que posteriormente son modulados principalmente por la laringe y por el pico. Podríamos decir que el CVS emite la orden de canto y el RA se encarga de ejecutar dicha orden, valiéndose para ello del nervio craneal hipogloso y de los nervios hipoglosos que inciden directamente sobre la siringe, y, a través de ella, sobre el conjunto del aparato fonador del canario.

En el canario se ha observado que el CVS cambia de tamaño en función de la época del año en que nos encontremos, y que dicho cambio está íntimamente relacionado con los niveles de testosterona en sangre, coincidiendo un mayor nivel de testosterona con un mayor aumento del CVS y a la inversa. Cabe aquí, no obstante, como veremos más detenidamente en los puntos siguientes, hacer una matización, a modo de excepción, ya que se observa una bajada de testosterona que precede al celo, y su posterior aumento, no incidiendo dichas variaciones en el aumento del CVS, por centrar la testosterona, en este caso, su incidencia,
exclusivamente, sobre el aparato genitoreproductor.

Pero veamos, con mayor detenimiento y secuencialmente, lo que, basado en datos científicos, acabamos de afirmar, interrelacionándolo con lo que empíricamente observamos cada año en el desarrollo del canto de nuestros canarios y con las técnicas utilizadas por los criadores para conseguir, dicho desarrollo, de la forma más acertada posible:
Para un canario nacido a finales del mes de marzo se observa lo siguiente:

1º. En la fase del llamado "subcanto" (primeros ensayos del canto, con estructura inestable, carencia total de dicción y escasa intensidad), aproximadamente desde el final del primer mes de vida (abril) hasta el final del segundo mes (mayo), se observa un incremento progresivo del CVS, incremento que se detiene, por un descenso brusco de los niveles de testosterona, sobre el tercer mes de vida.

2º. Dicho descenso de los niveles de testosterona viene a coincidir,
aproximadamente, con la época de muda (junio, julio y agosto) y el comienzo de la primera etapa de la llamada fase de "canción plástica" (se observa un canto más estructurado, con mejor dicción que en la fase anterior y mayor intensidad, pero todavía muy inestable y carente de la brillantez que caracteriza el canto del canario adulto), produciéndose en este momento un estancamiento en el aumento de tamaño del CVS; este estancamiento viene a durar unos tres meses y la capacidad del canario para el aprendizaje (incorporación de nuevas notas a su repertorio) es bastante baja.


3º. Tras la época de muda, en los tres meses siguientes (septiembre, octubre y noviembre), coincidiendo con la segunda etapa de la fase de "canción plástica" (el canto va ganando, poco a poco, en riqueza de notas, en estructura, en dicción y en brillantez), se observa un aumento espectacular de los niveles de testosterona en sangre, lo que lleva parejo un espectacular aumento del CVS y, en relación con éste, un gran incremento en la capacidad del canario para asimilar e incorporar nuevas notas a su repertorio. Es en esta fase de su vida cuando el canario tiene mayor facilidad para incorporar nuevas notas a su canto. Esto que ha sido puesto de manifiesto por los científicos en los últimos 30 años, era sabido por los criadores de canarios de canto desde tiempos inmemoriales, a través de la observación empírica. De ahí que no sea de extrañar que, precisamente durantes estos meses, los canarios sean entrenados de cara a los concursos, bien con maestros bien con afloración espontánea de notas propias.
Llegados a este punto quisiera hacer unas apreciaciones que entiendo importantes:
podría darse el caso de que, impacientes por obtener un canto propio de adulto en nuestros canarios, les suministrásemos testosterona, sin dejar que se culmine este ciclo natural que dura unos tres meses; pues bien, tal vez con dicha intervención consiguiésemos que el canario cerrase el canto (es decir, que obtuviese un canto formado de adulto) pero esto, en mi opinión y en la de muchos grandes criadores, sería desaconsejable, ya que estaríamos limitando la posibilidad de incorporar más notas al canto del ejemplar en cuestión, debido al acortamiento del tiempo que el canario tendría para incorporarlas. Igualmente sucedería si enjaulásemos individualmente a nuestros canarios antes de tiempo, por ejemplo, en el mes de agosto, ya que dicho enjaulamiento, debido al marcado carácter de territorialidad que tiene el canario, dispararía precozmente los niveles de testosterona, acotando la duración de este ciclo trimestral, con la consiguiente minoración en el tiempo que el canario tiene para incorporar nuevas notas a su repertorio; es decir, con ambas acciones descritas anteriormente, conseguiríamos que el canario tuviese un canto prácticamente de adulto antes de tiempo, pero dicho canto, en cambio, sería más pobre que si dejásemos que dicha etapa siguiese su curso natural.

4º Coincidiendo con el final de la etapa anterior (finales de noviembre o
diciembre) el canario ya ha adquirido prácticamente la totalidad de notas que han de conformar su canto adulto; se produce, en este momento, una estabilización en el tamaño del CVS, manteniéndose más o menos en el mismo tamaño que adquirió durante la etapa precedente; dicho tamaño se mantendrá hasta el final de la primavera siguiente y comienzo de la nueva muda, momento éste en que se volverá a producir un fuerte descenso de los niveles de testosterona y volverá a disminuir drásticamente el tamaño del CVS, volviéndose a repetir el ciclo anteriormente mencionado. Retomando el tema, será a partir de estos momentos (finales de noviembre) cuando presentemos nuestros ejemplares a concurso. Me gustaría hacer en esta cuarta etapa un inciso que considero muy importante y que se basa en conjeturas propias: los científicos han comprobado que una vez alcanzados los niveles máximos de testosterona al final de la 3ª etapa (finales de noviembre o diciembre) se produce un descenso brusco de dicha hormona a lo largo de, aproximadamente, un mes, para llegar a niveles mínimos, similares a los de la época de muda, y, posteriormente, volverse a disparar al alza coincidiendo con el periodo de celo. También han comprobado que dicho cambio en los niveles de testosterona no afecta en esta ocasión al tamaño del CVS; parece ser que este nuevo ciclo hormonal de la testosterona centra sus efectos, exclusivamente, en el desarrollo del aparato genitoreproductor, con vistas a la etapa reproductiva que se avecina, no afectando, por tanto, al tamaño del CVS. Lo curioso de este caso es que numerosos criadores afamados me han comentado que una vez que el canario cierra canto, o está próximo a cerrarlo (es decir, a adquirir canto adulto) es cuando emite su canto más dulce y bonito, situación ésta, que dura entre 15 o 20 días aproximadamente. Pues bien, en concomitancia con lo expuesto anteriormente, no creo decir ninguna barbaridad si me atrevo a sugerir la incidencia que el descenso de testosterona en el mes posterior al cierre del canto puede tener sobre este hecho, máxime cuando es bien sabido que tras ese periodo de 15 o 20 días de dulce canto, el canario poco a poco va tornando su canto más intenso, precipitado y agresivo, fruto del progresivo encelamiento en el que va entrando; encelamiento, éste, que se va haciendo más patente conforme se van elevando los niveles de testosterona en sangre.


5º. En los meses siguientes, a partir de enero-febrero, los niveles de testosterona irán aumentando progresiva y espectacularmente hasta llegar a su punto máximo en plena época reproductiva (primavera). Como hemos dicho anteriormente, durante toda esta fase el tamaño del CVS se mantiene prácticamente estable y el canario, con su canto totalmente cerrado, no suele incorporar, salvo excepciones, nuevas notas a su canción. Lo que sí sucederá, como señalábamos en el apartado anterior, es que el canario, a medida que se vaya encelando, emitirá una canción con intensidad más elevada y con mayor precipitación y agresividad, en detrimento de la melodiosidad, dulzura y armonía, lo que, al sensible oído del criador de canto, produce un efecto tan indeseado como inevitable.
6º. Como dijimos anteriormente, coincidiendo con el final del ciclo reproductivo y con el comienzo de la caída de la pluma, se volverá a producir un descenso en el nivel de testosterona en sangre, que llevará asociada una disminución del tamaño del CVS. A partir de este momento, el proceso expuesto en los puntos anteriores volverá a repetirse cíclicamente cada año.
Espero y deseo que estas pequeñas pinceladas sobre la fisiología del canto del canario sirvan para que, aquellos miembros de la lista que, al igual que yo, llevan poco tiempo en este mundillo y no han tenido aún ocasión de acceder a la información que he facilitado, puedan ver ampliados sus conocimientos sobre la canaricultura de canto.
Recibid todos los miembros de la lista un afable saludo.


El Canto de las Aves

Este artículo está basado en una recopilación de varios libros de Etiología sobre el comportamiento animal. He seleccionado aquellos párrafos más semejantes a nuestros canarios de canto, de los cuales podemos observar la importancia de su enseñanza y sus repercusiones en la formación del canto.

EJECUCIÓN VOCAL DE LAS AVES

Las vocalizaciones de las aves se producen al pasar el aire a lo largo de las membranas elásticas de la siringe. Los cambios rápidos en la tensión de estas membranas determina cambios de tono. El funcionamiento de la siringe está controlado por un complejo grupo de músculos. Aunque la anatomía, la acústica, y la fisiología de la siringe y la laringe humana son distintas, es útil considerar que estas estructuras desempeñan un papel similar.
El saco aéreo interclavicular de las aves, que rodea la siringe por todos sus lados, prevé un medio ambiente predecible controlado totalmente por el organismo.
El valor adaptativo de un acto vocal concreto no queda determinado por su éxito inmediato al enfrentarse a una exigencia externa. Esto demuestra que nuestros canarios de canto pueden variar la calidad de su canto dependiendo del medio que le rodea (cambios de temperatura, condiciones ambientales, transporte, etc). Ello no significa que la actuación del sistema vocal carezca de restricciones. Las características de su formación física, musculatura, membranas y resonadores marcan los límites de su funcionamiento y debe acomodarse a la prioridad de las necesidades respiratorias.

DESARROLLO DE UN ACTO MOTRIZ COMPLEJO

Según unos estudios realizados con varios pájaros de canto, una vez que el canto se ha desarrollado totalmente a lo largo del primer año de vida, permanece muy estable. Los cantos de los pájaros criados de manera que no puedan oír a otros miembros de su especie, es decir, en aislamiento auditivo, poseen tono y duración normal, pero no presentan fraseo y carecen de remate complejo. Estos cantos están formados por modulaciones de frecuencia bastantes simples.
Los pájaros ensordecidos a los tres meses desarrollan vocalizaciones muy distintas a las del pájaro criado en aislamiento auditivo. Sus cantos incluyen elementos de estructura muy anormal; estos cantos no son estables en términos generales y carecen de fraseo y remate complejo.
Los pájaros adquieren bajo condiciones naturales un canto estable a los diez meses de edad. El canto maduro está precedido por el desarrollo de una vocalización más bien indefinida y vaga denominada "subcanto". El subcanto progresa a través de diversos estadíos de complejidad creciente hasta que finalmente alcanza el nivel de "canto plástico"; este último incluye muchas de las características del canto maduro, pero carece de frases bien definidas y estabilidad global. Los pájaros expuestos a cantos naturales y ensordecidos en las diferentes fases de la ontogenia vocal, desarrollan un canto cuya calidad correlaciona altamente con su presumible experiencia vocal previa al ensordecimiento.
En los pájaros ensordecidos a los tres meses de edad, el subcanto y la mayoría de los reclamos son también anormales. Es fácil de entender que un ave que imita un modelo de canto concluirá su desarrollo vocal cuando haya logrado el ajuste entre modelo y ejecución.
Más difícil de comprender es por qué los individuos ensordecidos con distintos grados de experiencia vocal, previa al ensordecimiento, también alcanzan una pauta final en el desarrollo de sus cantos anormales. Es preciso concluir que el logro de un canto relativamente estable predecible no implica la existencia de una meta preconcebida o adquirida.
Se realizaron estudios con dos grupos de pájaros criados artificialmente. A los de un grupo se les aisló individualmente sin que pudieran oír a otros de su especie; a los del otro grupo se los situó donde pudieran oírse entre ellos, así como los sonidos de otras especies que poseía el laboratorio. Los pájaros de ambos grupos desarrollaron cantos estables. Sin embargo, los pájaros criados en un medio auditivo rico poseían más tipos de canto, los cuales abarcaban elementos más elaborados, no derivados de imitaciones sino, presumiblemente, de una estimulación inespecífica que favorecía la "improvisación".

ESTABLECIMIENTO DE UNA MEMORIA DEL CANTO

Durante los cuatro primeros meses, es decir, durante su primera primavera y verano, un pájaro en estado natural escucha el canto de sus congéneres adultos. Sí se captura tal pájaro en otoño y se le mantiene en aislamiento auditivo, durante la primavera siguiente desarrollará una copia muy parecida al canto presente en el área en que nació.
La imitación de un modelo de canto consta de dos procesos:
1º Establecer la memoria de una plantilla auditiva.
2º Conversión de ésta en acto motor.
Es necesario que la audición permanezca intacta para que el desarrollo del canto pueda ajustarse a la plantilla auditiva.
Los pájaros machos adultos, ensordecidos tras al menos toda una estación de experiencia, conservan su pauta de canto muy fielmente. Por el contrario, un macho de un año, ensordecido cuando ya casi había perfeccionado sus dos temas de canto, no retiene todos los detalles aprendidos y hay una regresión de la calidad de éstos. Ello sugiere que hay dos estados en el desarrollo y estabilización del canto: una memoria transitoria que necesita la retroalimentación auditiva para conservarse y luego una memoria permanente que incluso se mantiene en ausencia de la retroalimentación auditiva.

PERIODOS CRÍTICOS EN EL APRENDIZAJE DEL CANTO

Son ya varias las especies en las que se ha descrito la circunscripción del aprendizaje del canto a un cierto período de la vida del ave. El canto se aprende durante un periodo sensible; trás éste, los estímulos acústicos no alteran el repertorio del ave. Sin embargo, no está claro que tipo de aprendizaje se da exclusivamente en el período crítico. Los períodos críticos conciernen concretamente a la habilidad del ave para adquirir la información auditiva a partir de la cual configurará su canto.

El período crítico de aprendizaje del canto comprende los diez primeros meses de su existencia. Trás el establecimiento del canto en su forma, éste no cambiará en años siguientes ni se incorporarán nuevos temas a su repertorio.

Un pájaro de dos años sin experiencia en el canto desarrollará bajo la influencia de la testosterona una buena imitación del modelo instructor. No se sabe si el término del aprendizaje del canto se debe a la formación de un programa motor estable o a los altos niveles de testosterona.



LA EDUCACIÓN DE LOS NOVELES

En principio os puedo decir que a estas alturas del año (septiembre, en España), ya es un poco tarde para educar noveles de fingilidos, pero para la próxima temporada podeis empezar de la siguiente forma:

Si ya teneis el CD, y son dos o tres pajaros podeis adquirir un reproductor portátil de CD's "baratito", máximo 50 €. Necesitais un programador de tiempo selectivo de 15 en 15 minutos; los venden en grandes superficies (En España: Carrefour, Alcampo etc. ) son baratos, unos 6 €. Sí el reproductor de CD's portátil no lleva conector a corriente es aconsejable que lo compreis.

Los CDs. suelen tener 70 minutos de duración por lo que el programador lo debeis poner en bloques de tiempo de 75 minutos (lo que es igual a 5 regletas).


Introducimos un palillo en el botón "PLAY" del reproductor, para dejarlo bloqueado y que cada vez que salte el programador se ponga marcha solo.

Los tiempos de educación dependen del gusto de cada uno, yo por ejemplo lo tengo puesto que salte cinco veces al dia, 70 minutos de contacto y 60 minutos de descanso, hay quien lo pone mas y otros menos.

Debemos de estar educando desde los primeros días de vida hasta la primavera.

liberado
liberado

Mensajes : 159
Fecha de inscripción : 01/09/2010
Edad : 58
Localización : villarreal (castellon)

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.